Un elemento fundamental para cualquier forma de
medición, es el que se refiere a su validez, es decir a la certeza
que se tiene que los resultados que se obtienen de su aplicación,
sean lo que verdaderamente se pretende obtener, y en un sentido más
positivista, la certeza que se tiene para realizar predicciones sobre
el objeto de estudio, así como asegurar la menor intervención del
azar (Kerlinger 2001).
Lo anterior fue un elemento de considerable crítica al
método sociométrico, por lo que Moreno en colaboración con Helen
H. Jennings realizó una serie de ejercicios para determinar la
consistencia de los resultados sociométricos, determinar su poder
predictivo y descartar la influencia del azar en los resultados.
Vale la pena mencionar que la sociometría tiene por
objeto el estudio de las configuraciones sociales que constituyen los
conjuntos de individuos. El método se desarrolla en un contexto
netamente positivista, aunque Moreno (1974) plantea que es
participativo. Concibe al ser humano como poseedor de infinita
creatividad y espontaneidad, y que nace, se desarrolla y muere en un
contexto social.
Epistemológicamente
la sociometría tiene un carácter dialéctico complejo en múltiples
sentidos. El primero de ellos es el intercambio
permanente que
existe entre la colectividad y la individualidad, donde la persona
para vivir y desarrollarse debe renunciar en algún momento y medida
a su individualidad e identidad para formar parte de algún sistema
social, que le impondrá demandas físicas, sociales y emocionales,
en contraste con la propia situación bio-psico-emocional individual.
Otro elemento a considerar aquí es el que se refiere a
las relaciones interpersonales; esto, por las diferencias que cada
uno de los miembros del grupo trae consigo, y la forma en que
aquéllas se constelan de una forma dinámica particular. Con base en
lo anterior resulta importante considerar la relatividad y dinamismo
socio-histórico-cultural en que se encuentra inmerso cada grupo, lo
que puede colocar al investigador en una posición conciliadora de
oposiciones; es decir que el grupo es un ente dinámico, como las
personas que lo conforman y el contexto en que se encuentra inmerso,
lo que genera que la realidad de éste cambie continuamente, por lo
que los conceptos e ideas deben ser reelaborados y significados
continuamente.
Es también de consideración el efecto que la
sociometría tiene en un momento determinado sobre el grupo o
colectividad a la que se aplica, ya que la situación de recolección
de datos sociométricos, por su propia naturaleza, obliga a las
personas a que reflexionen acerca de su estructura de relaciones
dentro del grupo, lo que en mayor o menor medida, trae a la
consciencia estados y situaciones psico-afectivas que se encontraban
por lo menos en situación de obviedad, lo que hace que después de
la aplicación del instrumento, las personas se hayan cuestionado
sobre su propio posicionamiento social, generándose en si mismo una
visión distinta de ese sistema social.
Una importante fuente de dialéctica de la sociometría
es la naturaleza del método, ya que éste puede ser dividido en dos
partes, una netamente subjetiva y susceptible de objetivación, que
se refiere a la experiencia y vivencia del investigador, y la otra
“objetiva” y proclive de ser subjetivada, que se refiere a los
índices y valores numéricos obtenidos de la aplicación de un
cuestionario sociométrico, y que son significados a la luz de la
propia experiencia del investigador o equipo de investigadores.
Derivado de los posicionamientos
ontológico-epistemológicos de la sociometría mencionados
anteriormente, se conforma el método y las técnicas que ésta
emplea para el acercamiento a su objeto de estudio.
El método sociométrico es de naturaleza comprensiva y
demanda que el investigador sea un “observador participante
controlado”, lo que se refiere a que el sociómetra debe entrar en
contacto con todo su ser en el sistema social que va a estudiar, pero
manteniendo siempre la habilidad de la objetivación de la
experiencia, lo cual se logra a partir de un profundo ejercicio de
resocialización, conscientización y elaboración de la gama de
roles que posee la persona a partir de un intenso y profundo trabajo
psicodramático. Esta situación que permitirá que el sociómetra
tenga y mantenga claridad de su propio posicionamiento psicosocial,
mientras se deja permear por las corrientes y dinámica existentes en
su objeto de estudio.
El segundo elemento constitutivo del método
sociométrico, como se mencionó anteriormente, es aquél que se
refiere a los valores numéricos que se generan a partir de la
aplicación de los instrumentos sociométricos.
Debido
a que Moreno, sus colaboradores y seguidores, llegaron a la
conclusión que los tratamientos estadísticos existentes no podían
ser transferidos ni adaptados en su mayoría a la naturaleza y
requerimientos del método sociométrico, se vieron obligados a
desarrollar y aplicar técnicas de análisis de datos particulares y
propias.2
Para verificar la consistencia y validez de la
sociometría, presentaré ejercicios desarrollados por Moreno,
replicando los análisis realizados por él, o reelaborando los
resultados expuestos, introduciendo las explicaciones y
puntualizaciones que considere necesarias para facilitar la lectura y
comprensión del método sociométrico.
Para la realización de la tarea anterior, presentaré
dos estudios, el primero es un análisis general de consistencia
predictiva, que se realizó en estudiantes de educación básica
(primaría y secundaria). En dicha investigación, se recopilaron
datos sociométricos en dos momentos distintos y fueron sometidos a
pruebas de correlación. En el segundo se buscó la validación del
método a partir de la comparación de los resultados sociométricos
de un grupo real contra un grupo ficticio.
En esta investigación, se presenta la confiabilidad del
método para predecir la probabilidad de elecciones intersexuales en
estudiantes de nivel básico.
Los
datos surgen a partir de una serie de aplicaciones de cuestionarios
sociométricos a todos los estudiantes de una escuela primaria, desde
los grados preescolares hasta el octavo grado4,
en los que se pretendía estudiar los niveles de atracción
intersexual en distintos grupos de edad. En todos los casos, se pedía
a los niños que eligieran a aquellos compañeros con quienes
quisieran estar en el salón de clase.
La toma de datos se realizó en dos aplicaciones con un
intervalo de 22 meses, específicamente para determinar la
consistencia de las elecciones efectuadas por los niños, así como
la estabilidad del método y de las estructuras microsociales
evidenciadas con los datos preliminares.
Aclara Moreno la presencia de algunas variables extrañas
que pudieron afectar en cierta medida la consistencia de los datos:
en primer lugar, la que se refiere a que la comunidad en donde se
tomaron lo datos, ya que ésta era de tipo abierta, lo que significa
que no había un control sobre la entrada y salida de estudiantes y
el remplazo de miembros en los grupos sucedía de forma irregular, lo
que daba lugar a que los promedios de edad y la cantidad de miembros
por número y por sexo en un grupo de un año a otro, podían variar,
lo que derivó en la imposibilidad de aparear las muestras.
Otro elemento que se menciona que puede afectar los
resultados, es el periodo de toma de los datos, ya que por
características atribuibles a la institución y por la cantidad de
miembros de la comunidad, fue imposible hacer el re-test en el mismo
periodo de tiempo a cada grupo. La diferencia es de más/menos un
mes.
Después de las consideraciones anteriores, procederé a
presentar los datos base del estudio, para posteriormente mostrar el
análisis comparativo entre los resultados obtenidos por el estudio
original y los míos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La tabla 1 muestra los valores que se toman para hacer
el análisis correlación con base en el coeficiente de Pearson. La
primera columna muestra el grado escolar, la segunda y la tercera el
número de niños a los que se les aplicó el cuestionario
sociométrico en cada toma de datos. La cuarta y quinta muestran los
porcentajes de atracción intersexual que se dan en cada grado
escolar, siendo éstos los que se toman como valores para la
aplicación de la prueba estadística, la sexta muestra los
porcentajes de diferencia que se presentaron en cada toma de datos,
mientras que las últimas dos muestran los porcentajes y las
diferencias de error probable.
Menciona Moreno que el coeficiente de correlación
obtenido es de 80% en ambas aplicaciones.
Con base en esta información y utilizando el SPSS,
apliqué dos pruebas de correlación, coeficiente de correlación de
Pearson y Sperman. Los datos muestran que con una significancia de
0.01 (Pearson), y 0.05 (Sperman) la correlación existente entre
ambos grupos de datos es relativamente alta y significativa (0.813 y
0.7). Lo que significa que a pesar de las diferencias existentes
entre los grupos, el método sociométrico tiene el poder de predecir
de forma consistente la estructura de elecciones intersexuales en
grupos de escolares.
- Segundo estudio: La intervención del azar6
En
esta ocasión, Moreno analizó la estructura sociométrica de dos
grupos, uno real y el otro con personas ficticias, ambos con 26
sujetos, con el fin de determinar el poder de discriminación del
método sociométrico en lo que se refiere a las diferencias de
status de las personas dentro de un grupo, y comprobar si éste es
“normal o patológico”7.
Para
la realización de la sociometría ficticia, Moreno introdujo 26
papeletas numeradas en un aparato ad
hoc que las mezcló,
antes de iniciar el estudio, se procedió a sacar el número 1. Para
las elecciones del No. 1, se extrajeron tres papeletas, siendo
señalado el orden de preferencia por el orden de extracción. Se
regresaron las papeletas, se extrajo el No. 2 y se repitió el
procedimiento hasta completar los 26.
La sociometría de sujetos reales se fundamentó en un
grupo de 26 personas conformado exclusivamente para la realización
de dicha comparación, lo que significa que fueron personas que no se
conocían, el criterio sociométrico fue de vecindad (¿quién
quisiera Ud. que se sentara a su lado durante la comida?).
Ambos grupos se limitaron a realizar tres elecciones
intra-grupo. En los dos casos se emitieron 78 elecciones, lo que
significa que todos los participantes (ficticios y reales) emplearon
las 3 que tenían permitidas.
Para la comparación de estas sociometrías, repliqué
los datos presentados por Moreno y los reconstruí según el método
de Arruga (1992), ya que es el que me parece más claro, sistemático,
y permite contrastar los resultados originales. Procedí a partir de
los sociogramas a reconstruir las matrices y a calcular los índices
sociométricos, para verificar la validez concurrente con lo
planteado por Moreno.
Un elemento que vale la pena destacar es que, a
diferencia de lo presentado por Moreno, decidí no considerar el
orden en que fueron realizadas las elecciones, debido a que los
sociogramas (figuras 1 y 2) de donde tomé los datos para la
reconstrucción de las matrices, no eran nítidos por lo que los
números de las elecciones no eran totalmente legibles.
El
sociograma ficticio (figura 1) muestra que en este grupo existen 2
aislados, 70 relaciones no correspondidas, 4 parejas, 1 cadena,
ninguna estructura cerrada y 4 sujetos elegidos más de 5 veces
(lideres). Mientras que en el sociograma real (figura 2) encontramos
3 aislados8,
44 relaciones no correspondidas, 17 parejas, 2 cadenas, una
estructura cerrada y 5 estructuras de líder.
La única diferencia consistente que se observa en los
sociogramas (figuras 1 y 2) son el número de parejas, situación que
se confirma en los índices sociométricos, ya que estos muestran
importantes diferencias con respecto al experimento y al grupo real.
En los índices sociométricos podemos observar el
índice de asociación (IA), que mide cómo los individuos de un
grupo se escogen entre sí, y es a partir de éste que se determina
la telé estructura, o sea la fuerza interna del grupo partiendo de
las relaciones psico-afectivas que se establecen al interior del
grupo. Para el grupo ficticio, el IA fue de 0.10, mientras que para
el real de 0.44, lo que significa que los miembros del grupo real
tienen más relaciones recíprocas (RP=34) conformando estructuras de
afecto (figura 2), mientras que en el ficticio, resulta evidentemente
bajo (RP=8).
La intensidad social (IS), se refiere a la conformación
y expansión del grupo en cuanto al afecto proyectado sobre los otros
miembros del grupo, y aquí observamos que el ficticio fue más
productivo (IS=5.6), contra el real (IS=4.8), lo que significa que el
grupo real presenta una menor expansión afectiva, o sea elecciones
mesuradas y selectas.
Otro indicador importante es el de congruencia afectiva
(CA), que permite ver la relación existente entre las elecciones
recíprocas existentes en el grupo y las elecciones efectuadas, entre
los miembros el grupo. Este indicador presenta, al igual que los
otros, diferencias importantes ya que el del grupo al resulta mucho
más elevado (CA=.42) que el del grupo ficticio (CA=0.08).
Los datos anteriores nos muestran que la cohesión del
grupo real es considerablemente más elevada que la del ficticio,
especialmente en la forma como se eligen (IA), y la coherencia de
estas elecciones (CA). Lo anterior permite sostener lo planteado por
Moreno en el sentido de que dentro de los grupos, se presentan
factores más fuertes para la conformación de la estructura al
interior de éstos que el azar, fundamentalmente debido a la
configuración de las elecciones, donde claramente se observa una
intencionalidad electiva en el grupo de personas, lo que nos habla de
la presencia de la telé, que sin duda es la responsable por la
reciprocidad de las elecciones al interior de los grupos.
Sociogramas:
ficticio y con sujetos reales
|
|
Figura 1: sociograma
ficticio.
|
Figura 2: Sociograma
real
|
|
|
Tabla
2: Comparativo de índices sociométricos globales ficticios y
con sujetos reales.
|
||
Índices
|
Ficticio
|
Real
|
IA
|
0.10
|
0.44
|
IS
|
5.60
|
4.84
|
CA
|
0.08
|
0.42
|
RP
|
8
|
34
|
IA=índice de
asociación, IS=intensidad social CA=coherencia afectiva y
RP=relaciones recíprocas.
|
Con base en lo anterior se observa que:
- Encontramos consistencia en el re-análisis y la ampliación de los estudios realizados por Moreno.
- La sociometría es un método consistente para la predicción de estructuras intra-grupales e intersexuales.
- Se confirma la presencia de un factor medial (telé) que se observa a partir de la diferencia en la reciprocidad de las elecciones, y las estructuras (parejas, triángulos, cuadrados y cadenas) que se conforman a partir de éstas.
- En un grupo con una baja presencia o desarrollo de la telé estructura, se dará una mayor presencia del azar en la estructura de elecciones y la conformación de estructuras sociométricas.
- Aquellos grupos de personas presentan una mayor cohesión que los conformados al azar, debido a la direccionalidad de las elecciones de sus miembros, que se refleja en una mayor asociación (IA) y coherencia (IC) entre las elecciones.
- El método sociométrico es válido y confiable para el estudio de la estructura interna de grupos.
1
El presente capitulo fue publicado como artículo de investigación
en la revista Alternativas en Psicología en la segunda época,
No.19 Agosto-Septiembre 2008.
2
No es objeto del presente documento hacer
una presentación del método y técnicas para la recolección o
análisis de los resultados, pero sí realizar una revisión y
reelaboración de los procedimientos empleados por Moreno y sus
colaboradores para determinar la validez del método, y ubicando la
intervención del azar.
3
La reseña completa de estos estudios aparece en el libro
“Fundamentos de sociometría”, la referencia se encuentra en la
bibliografía.
4
Estos estudios se realizaron en el contexto del sistema educativo
norteamericano, de ahí que la escuela primaria se considera de 8
grados.
5
Tabla tomada del libro “Fundamentos de sociometría”
6
Este estudio se publicó en el libro “psicoterapia de grupos y
psicodrama”, la cita completa se encuentra en las referencias.
7
Conceptos tomados literalmente de Moreno.
8
Los aislados son personas no elegidas por nadie en el grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.