martes, 14 de enero de 2014

Sociometría de grupos familiares.

  1. Sociometría de grupos familiares.

Como mencione al final del capítulo anterior, en el presente me enfocare en distintas aplicaciones que puede tener el método sociométrico para el estudio y abordaje de grupos familiares. Para dicha tarea me apoyaré en dos estudios realizados por un equipo de investigación de la Universidad del Valle de México del Campus Lomas Verdes.

En el primer estudio se empleará el método sociométrico para explorar la estructura de relaciones en una familia para verificar la posible presencia de celotipia, dicho estudio es relevante, ya que representa una aplicación muy específica y poco convencional de éste para abordar un complejo psicopatológico.

En el segundo estudio el método se empleará para explorar la dinámica de apoyo social entre una familia extendida y una madre soltera, ante la hipotética situación de la muerte de ésta y para verificar la organización de la familia para la crianza de su hija.

La familia además de ser un grupo social, es la institución fundamental para el desarrollo de toda sociedad, de ahí que la responsabilidad que se deposita sobre esta es harto importante, de ahí que sus estructuras, patrones de relación y vínculos entre sus miembros sean sumamente complejos.

Con base en lo anterior y con plena consciencia de que el estudio de la familia sale del objeto del presente libro, me parece pertinente y necesario incluir un breve marco teórico sobre la familia, esto con el fin de tener claras las características particulares de este grupo social y que lo hacen muy diferente al resto de los grupos.


De acuerdo a Javier Santacruz (1983) la familia es el nombre con que se ha designado a una organización social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época.

A las relaciones que se dan en la familia se les ha llamado dinámica familiar. Su estudio permite observar el interior de las familias y sus relaciones; observar el desarrollo de los individuos en forma conjunta y aislada y su paso a través del tiempo.

Una familia funcional de acuerdo a Andolfi, M. (1985) es un grupo social primario integrado por padres e hijos que viven en interdependencia -que se necesitan unos de otros- y unidos por lazos afectivos. A través de ella se trasmiten valores, costumbres y tradiciones, colocando a sus miembros en situación de aprender y de modificar continuamente formas humanas de comportamiento. De acuerdo con Souza y Machorro (1996) la función psíquica que puede tener la pareja es sin duda el enriquecimiento obtenible y el reforzamiento de la búsqueda de satisfacción narcisista de sus sintegrantes, pero fundamentalmente, el valor de la relación amorosa radica esencialmente en la función psíquica de la pareja que se vincula con la función del amor. Es así que la disfuncionalidad aparece cuando el engranaje de la vulnerabilidad de los diversos miembros de la familia hace que se manifiesten, a la larga, series de perturbaciones clínicas que afectan a veces a uno o a veces a otro.

Los teóricos y especialistas han hecho un sinfín de clasificaciones sobre los tipos de familia que existen, pero me parece que podemos dividirlas en dos fundamentales; con base en los miembros que la conforman y sobre la estructura de relaciones que se establecen en su interior.

Sobre los miembros que la conforman, voy a tomar la clasificación realizada por torres, en la que presenta tres sub categorías:
  • Familias con un solo núcleo: Familia nuclear sin hijos; nuclear completa: pareja más hijos solteros; nuclear Incompleta: jefe ( hombre o mujer) sin pareja y con hijos solteros (monoparental).

  • Con más de un núcleo familiar: Familia Extensa o compuesta: grupo nuclear con otros núcleos o miembros aislados
  • Grupos domésticos cuyo componente central no es nuclear: Pluripersonal: jefe sin cónyuge ni hijos pero con otros, consanguíneos o no

La clasificación de la familia con base en la estructura de relaciones que se establecen en su interior1, podemos encontrar:
  • Familia rígida: es el tipo de familia que presenta una estructura rígida e inflexible, que le cuesta mucho trabajo el tránsito y adaptación por las distintas etapas del desarrollo de ésta, generalmente el trato que se le da a los hijos cuando son menores es el de adultos, y cuando crecen no se permite su madurez y emancipación, por lo que estos regularmente se quedan sometidos a la inflexibilidad de los padres.

  • Familia sobreprotectora: este tipo de familia pretende que sus miembros y especialmente los hijos vivan y crezcan en una burbuja de cristal, realizan esfuerzos desproporcionados por evitar que los hijos maduren, con el pretexto de evitar su sufrimiento, generando hijos inútiles y dependientes que desarrollan una personalidad infantiloide.

  • Familia amalgamada: a este tipo de familia también se reconoce como muégano. Son el tipo de familia que encuentran la felicidad al hacer todo juntos, no está permitida la emancipación y si esta se llega a dar es considerada como un insulto o traición, no hay intimidad ya que se repudian las puertas cerradas; en general sus miembros son personas inseguras e introvertidas, que requieren de la presencia y cercanía de su núcleo familiar para funcionar, ya que de lo contrario se sienten sin fundamento y sumamente frágiles

  • Familia centrada en los hijos: es una familia en la que el núcleo parental se encuentra borrado o muy menospreciado, ya que toda la energía de este se encuentra orientado a los hijos, los padres necesitan la presencia y compañía de los hijos para sentirse satisfechos y completos, la intimidad de la pareja es inexistente, por lo que en general los conflictos se triangulan con los hijos lo que favorece la formación de bandos.

  • Familia democrática: la estructura de normas y límites de este tipo de familia es difusa o confusa, lo que genera que los padres sean incapaces de disciplinar y frustrar a los hijos, en general los miembros de este tipo de familias tienden a desarrollar personalidades antisociales con pobre control de impulsos y tendencia a la transgresión.

Al ser la familia un grupo social, es posible estudiarlo desde la perspectiva sociométrica, pero dicha tarea puede demandar modificaciones técnicas al aplicar el método, no así metodológicas ni mucho menos epistemológicas.

  1. Primer estudio: La Celotipia como factor de la familia
    disfuncional.

El objetivo del presente estudio fue Conocer si dentro de una familia mexicana los celos son un factor determinante entre sus integrantes para la disfuncionalidad o desestructuración del grupo familiar.

Para tener una mejor perspectiva comprensiva del presente, me parece importante mencionar que el DSM-IV clasifica la celotipia o celopatía como un subtipo del trastorno delirante el cual se caracteriza por una o más ideas delirantes que persisten durante al menos un mes; los delirios son de carácter cotidiano y parte de la vida del paciente; produce menos deterioro de la actividad laboral y social, no hay alucinaciones auditivas o visuales aunque puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias relacionadas con el tema delirante. Un delirio implica una forma de falsa creencia, es decir son inconsistentes con la realidad externa y no tiene validez excepto para la persona que cree en ellos; la celopatía es una falsa creencia generalmente, que involucra la idea de que la propia pareja es infiel.

La problemática entorno a los celos, de acuerdo a Souza y Machorro (1996), constituye una compleja trama psicológica llamada patología de la pasión para la cual la generalidad de las personas reconoce un sólo origen, la lesión de la autoestima (Klein, 1988).

Es importante distinguir la diferencia entre envidia y celos, ya que el primero se caracteriza por la presencia de varios sentimientos: inferioridad, resentimiento, esperanza y a la vez desaprobación del sentimiento mientras que el segundo se diferencia fundamentalmente por la presencia de temor a la pérdida, ansiedad desconfianza y enojo, (Parrot & Smith, 1993).

Cuando una persona amada emigra, parte o muere nos sentimos desesperados, lloramos su pérdida o partida, pero tales sentimientos no hablan de celos. Para poder hablar de celos se requiere que el escenario incluya a una tercera persona o bien que nuestro amado (a) por lo menos temporalmente, dé preferencia a otra persona.

Si se observa la condición desde su origen, se puede observar que a todo niño le cuesta trabajo aceptar que la madre se dedique a los demás hermanos, quiere que la madre sea para él, como si fuese único; todo niño en su corazón espera ser el predilecto e incluso llega a creerlo antes de que sea cierto, cuando no lo es. Los celos infantiles se expresan como agresividad contra los hermanos, con deseos de alejarlos e incluso aniquilarlos, (Souza y Machorro, 1996).

En su forma más simple y primordial, los celos se dirigen al rival y luego cuando queremos ser amados libremente, se dirigen hacia la amada(o) estableciéndose una relación ambivalente, (Klein, 1988).

Para la realización del presente se trabajó con una familia reconstituida de clase media alta de seis miembros, cisnco que cohabitan y uno con visitas itinerantes: Jai de 36 años de edad, Iri de 37 años, madre de Mar de 17 años, hermana mayor, Irij de 11 años, Pao de 8 años de edad y Mat de 4 años hijo único de Jai. La estructura básica de esta se encuentra representada en la figura 1 que muestra el genograma básico2 familiar.

Figura 1. Genograma básico de la familia T.H.

Origenes e historia familiar:
Jai e Iri se conocieron desde hace más de 25 años él era amigo de la familia de ella, pero con quién menos trato tenía era con Iri, él se casó y no supo más de ella hasta que se reencontraron para tomar un café, al estar ambos en un proceso de divorcio se sintieron identificados y se empezaron a frecuentar hasta que se hicieron novios, no están casados, no tienen hijos en común.
Ambiente físico:
Habitan en una casa sola con cuatro niveles que se encuentra en una colonia de los suburbios del municipio de Naucálpan en el estado de México. En cuanto a la distribución de los dormitorios, los padres duermen juntos, Mar e Irij comparten habitación, mientras que Pao duerme sola. Mat convive con ellos el fin de semana de cada quince días, en un principio dormía solo pero ahora duerme en la habitación de los adultos con la excusa de que tiene miedo. Es una casa de buenas dimensiones, por lo que cada integrante se logra sentir cómodo en un espacio de intimidad. Regularmente comparten los alimentos en la cocina todos se sientan a la hora del desayuno y la cena; en el horario de comida Jai habitualmente no está. No tienen un lugar asignado en la mesa, sin embargo casi siempre se sientan igual.

Tabla 1 Matriz, criterio y valores sociométricos de la familia T.H.

¿De cuál miembro de tu familia has llegado a sentir celos?


Iri
Jai
Mar
Irij
Pao
Mat


Iri

1
3

2



Jai
3

1


2


Mar
3


2
1



Irij
2

3

1



Pao
3

1
2




Mat
3

1

2



Sp
5
1
5
2
4
1
Sp val
14
1
9
4
6
2
Rp
3
1
3
2
3
0

La tabla 1 muestra la matriz, el criterio y los principales valores sociométricos de la familia T.H., mientras que la figura 1 muestra el sociograma, de elecciones sobre el miembro de la familia del que han llegado a sentir celos.


Figura 1. Sociograma de elecciones sobre celotipia de la familia T.H.

Tanto en la tabla como en la figura 1, es posible observar que tanto Iri como Mar reciben más elecciones (Sp=5), aunque es la primera quien concentra sobre sí mayor carga celotípica (Spval=14), mientras que Jai es el menos elegido incluso por su hijo.

En el sociograma (figura 1), es posible observar la estructura de elecciones, donde Iri y sus hijas (pao, mar e irij) tienen un subgrupo muy cerrado en el que todas han sentido celos alguna vez por las otras, mientras que Jai solo tiene una elección recíproca con Iri. Mat solo recibe una elección de su padre, aunque ha sentido celos de sus tres hermanastras.

Con relación a la motivación para las elecciones, Mar refiere que con quien menos pelea es con su hermana menor, se llevan 9 años y comparte su cuarto con Irij porque su mamá quiere que convivan más, piensa que Irij es divertida, mientras que Pao la considera tierna. Ella siente celos de su mamá y de Mat.

Irij refiere que entre hermanas son amigas–enemigas sabe que puede confiar en su mamá y es la más seria del grupo. Siente muchos celos de su hermana Pao porque considera que le ponen mucha más atención que a ella.

Pao como ya se mencionó duerme sola, es una niña que requiere mucha atención y se le nota demandante del medio, ella refiere que su mejor amiga es Mar, sin embargo, al referirse a su mamá se expresó muy bien de ella dijo que le encanta y que juega con ella y que la ama. Siente celos de Mat por que le hacen mucho caso.

Iri refiere que hay buen ambiente en su hogar, que ella toma las decisiones en cuanto a la educación y el manejo de los hijos es divorciada y comparte a sus hijas con su ex pareja los fines de semana cada 15 días piensa que Mar es una buena compañía, a Pao la protege y con Irij, son amigas. Siente celos de Jai por verlo que se desenvuelve muy familiar con su ex pareja Gret.

Jai se siente contento de compartir con esa familia aunque refiere que no ha sido fácil, que hay muchos problemas de aceptación por parte de la niñas, opina que Pao es tierna, Irij. Es alegre, Mar es muy madura y Mat es fuerte, él siente muchos celos de Iri hoy siente frustración e impotencia por no poder hacer nada respecto al comportamiento de la, ex pareja de Iri.

Las entrevistas sociométricas muestran dos niveles de celos que se han sentido al interior de esta familia, en primera instancia están los que sienten mutuamente entre hermanos (subsistema fraterno), donde la rivalidad parece provenir de una competencia y rivalidad por la atención de la madre. Resaltan los celos que siente Pao por Mat, aunque no se reflejan dentro de la sociometría.

Por otro lado aparecen los celos que siente la pareja mutuamente, siendo que ambos refieres que son debidos a la relación que cada uno mantiene con su respectiva expareja.

La presente familia no presenta indicios claros de celopatía, ya que en las situaciones donde sus miembros llegan a sentir celos de alguno de otros existen motivos contundentes que los llevan a ésta sensación, el pensamiento no se mantiene por mucho tiempo de tal manera que no cumplen con los criterios para considerarla una familia celotípica.

  1. Segundo estudio: Conformidad y cohesión en una familia extendida.

El objetivo del presente fue identificar el nivel de conformidad y grado de cohesión que tiene una familia extendida en la crianza de hijos y la sobrecarga de tareas de una madre soltera de clase media cuyo primer embarazo ocurre en la etapa de adultez media.

El estudio se realizó a partir de un diseño descriptivo, en el que se aplico el método sociométrico con algunas modificaciones, ya que se permitió a los miembros de la familia que se eligieran o rechazaran a ellos mismos, debido a la naturaleza del criterio empleado.

Se considera una familia extendida (figura 2) de clase media de tres generaciones, cuyos integrantes son: 2 abuelos: padre de 74 años, jubilado; madre de 68 años, ama de casa; 4 hijas: hermana 1 de 42 años, secretaria; hermana 2 de 41 años psicóloga clínica; hermana 3 de 41 años, maestra; sujeto de esta investigación de 40 años, directora de secundaria oficial; seis nietos: hija de 9 años, sobrino 3 de 22 años, obrero; sobrino 1 de 20 años estudiante de licenciatura en administración; sobrina 13 años, estudiante de secundaria; sobrina 11 años estudiante de primaria; hija de 9 años, estudiante de primaria; sobrina de 2 años; 2 cuñados: cuñado 1 de 48 años, abogado; cuñado 3 de 39 años; empleado gubernamental.

El instrumento sociométrico se elaboró con el título “resolvamos una crisis en la familia”, se permitió la emisión de elecciones y rechazos con la limitación de máximo dos elecciones o dos rechazos por persona.
La recolección de datos se llevó a cabo en tres sesiones de interacción con la familia monoparental y extendida:
  1. Tuvo como objetivo generar un ambiente de confianza entre el equipo de investigación y la familia; explicar en qué consiste la investigación y obtener el consentimiento informal
  2. Se aplico el test sociométrico tanto en la familia monoparental de madre soltera cono a la familia extendida
  3. Se hizo observación fenomenológica de la familia monoparental de madre soltera y la familia extendida en su ambiente, ésta se lleva a cabo durante el festejo de los 40 años de edad de la sujeto de estudio y la bendición de su casa.

Se estudió a la familia monoparental de madre soltera compuesta por la hija menor de la familia extendida, quien se embaraza a los 32 años y cuya hija actualmente tiene 9 años, ambas viven en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, en un fraccionamiento privado de 40 casas de 100 m2 cada una con acabados y distribución similares, el acceso es común controlado por un vigilante, su casa es de 2 plantas con 3 recamaras 1 ½ baños, sala, comedor, cocina, jardín y cochera para dos autos, cuya decoración es estilo colonial con colecciones de cruces, eclipses y ollas de barro.

Los miembros de la familia extendida (figura 2) residen en domicilios independientes, pero consideran el punto de reunión la casa de los abuelos, ubicada en el Municipio de Tlalnepantla, la calle está cerrada por una reja que les da seguridad a los 22 residentes que en su mayoría son adultos mayores. La familia extendida suele reunirse cada fin de semana de manera optativa, las reuniones obligatorias son en los cumpleaños tanto de abuelos, hermanas como de los sobrinos, suele decidir si la reunión será en sábado o domingo, en función de las necesidades de la mayoría con la intención de que asistan todos, solo los festejos de la hermana 1 y de la hermana 2 se hacen en casa de los abuelos ya que viven muy lejos y se le dificulta a la familia asistir.
Figura 2. Genograma de cohabitación de madre soltera y familia extendida.

A continuación presentaré los resultados del estudio, que se obtuvieron a partir de las tres sesiones de observación que se tuvieron con la familia.

Durante la primera se realizó el acercamiento a la familia extendida, explicando los objetivos del presente y obteniendo el consentimiento de esta.

Durante la segunda sesión se aplico la sociometría, la consigna para las respuestas fue: En caso de que ML (sujeto de estudio) muriera quien o quienes consideras que serían las personas más y menos adecuadas para hacerse cargo de su hija”

En la tabla 2 podemos observar la matriz sociométrica, donde se muestra que la persona más elegida y con un mayor peso en sus elecciones de Mamá (Sp=7, Spval=14), mientras que la segunda fue la Hermana 1 (Sp=6, Spval=7), mientras que los menos elegidos fueron Papá, Hermana 3, sobrino 3, cuñados 1 y 3, obteniendo todos valores sociométricos de elección en cero.

Tabla 2. Matriz sociométrica del apoyo social de la familia extendida y sujeto de estudio.
NOMBRE
Papá
Mamá
Hermana
Hermana
Hermana
Sobrino
Sobrino
Cuñado
Cuñado
Ep.
En.
Exp.P
Exp.N
1
2
3
3
1
3
1
Papá

-2
2
1
-1




2
2
0.2
0.2
Mamá

2


-2

1


2
1
0.2
0.1
Hermana 1

-1
1
2
-2




2
2
0.2
0.2
Hermana 2

2
1


-2

-1

2
2
0.2
0.2
Hermana 3

2

1
-2




2
1
0.2
0.1
Sujeto de Estudio

2

1
-2


-1

2
2
0.2
0.2
Sobrino 3

2

1

-2
-1


2
2
0.2
0.2
Sobrino 1

2
1


-2



2
1
0.2
0.1
Cuñado 3

2
1

-2




2
1
0.2
0.1
Cuñado 1


1
-2
-1

2


2
2
0.2
0.2
Sp.
0
7
6
5
0
0
2
0
0


Sp val.
0
14
7
6
0
0
3
0
0


Sn.
0
2
0
1
7
3
1
2
0


Sn val.
0
-3
0
-2
-12
-6
-1
-2
0


Rp.
0
1
1
1
0
0
1
0
0


Rn.
0
0
0
0
0
1
1
0
0


Ant.
0
0.22
0
0.11
0.78
0.22
0.11
0.11
0


Pop.
0
0.7
0.6
0.5
0
0
0.2
0
0


CA.
0
0
0
0
0
0
1
0
0


ID.
0.2


IA.
0.18


IS.
3.6



En lo que se refiere a los rechazados, observamos que es la Hermana 3 (Sn=7, Snval=12) quien más rechazos recibe, seguida del sobrino 3 (Sn=3, Snval=6). En lo que se refiere a las reciprocidades, observamos que estas son muy bajas a pesar de que todos los miembros emiten sus 2 elecciones, teniendo solo la mamá, hermana 1, hermana 2 y sobrino 1, mientras que solo sobrino 1 y 3 tuvieron rechazos recíprocos.

Las personas más populares fueron la madre (Pop=0.7), seguida de la Hermana 1 (Pop=0.6), mientras que la mas antipática es la Hermana 3 (Ant=0.78).

Con relación a los índices sociométricos grupales, observamos que tienen una baja cohesión (IA=0.18) y conflicto (ID=0.2), siendo el último poco superior al anterior, esto debido a la pobreza de reciprocidades entre los miembros de la familia.

La figura 3 muestra el sociograma sociométrico desarrollado a partir de los datos de la familia extendida, en este podemos observar que las primeras elecciones están marcadas con flechas de color azul claro, mientras que las segundas de verde acua, así mismo los primeros rechazos se señalan con líneas rojas punteadas, mientras que el segundo con flechas guinda; un factor importante es el de las auto elecciones, que se marcan con una flecha proveniente desde afuera y apunta hacia el sujeto que se auto elige.

Figura 3. Sociograma de elecciones y rechazos sobre apoyo en la familia monoparental y extendida.

La mamá recibe la mayoría de las primeras elecciones, incluyendo la elección de la sujeto de estudio, ella se escoge a sí misma manifestando está dispuesta a asumir la elección de la mayoría, por otro lado la hija no la elige ella considera como mejor opción a la hermana 1, opinión compartida por el Papá aunque la razón es diferente.

El cuñado 3, sobrino 1, sobrino 3, hermana 3, hermana 2, sujeto de estudio y mamá escogen como primera opción debido a que es quien ha cuidado por más tiempo a los nietos y tiene más tiempo porque no trabaja.

El papá y la hija eligen como primera opción a la hermana 1 por razones distintas, el papá considera la mejor opción por tradición es decir el hermano mayor es quien tiene funciones de autoridad en la familia, la hija menciona que es con la tía con la que mejor se lleva.

La hermana 1 elige a la hermana 2 como primera opción ya que por el momento no tiene tiempo para atender a la niña y la hermana 2 tiene trabajo de medio tiempo y una hija con la que la niña podría jugar.

El cuñado 1 elige al sobrino 1 por ser quien se lleva mejor con la niña y/o podría mudarse a la casa de ella para no quitarle su espacio y rutina de vida.

Las elecciones en segunda opción la hermana 1 tiene preferencia sobre la hermana 2, cabe aclarar que la consideración general para elegir a cualquiera de las dos es motivada porque se llevan bien con la niña, sin embargo la hermana 1 se elige a sí misma mostrando su disposición para asumir la elección.

Por otro lado la hermana 2 además de llevarse bien con la niña, tiene la elección de la sujeto de estudio, ya que es la madrina de bautizo de su hija y es una de las hermanas que actualmente está soltera y no tendría que consultar con el esposo para poder decidir, sin embargo ella no se elige a si misma debido a que su hija absorbe mucho tiempo.

La mamá elige al sobrino 1 ya que la niña (hija) confía en él, aseguró que cuando requiere que la apoyen en alguna medida disciplinaria, le pide ayuda a él para que hable con su hija, por ejemplo cuando puso vidrios en la llanta del auto de un vecino y ella la reprendió y el sobrino 1 habló con ella sobre las travesuras y los límites para que no tenga problemas como en su momento él los tuvo.

Sobre las elecciones negativas en primera opción, la hermana 3 es la más rechazada, todos coinciden en que de las hermanas es la más distanciada de la familia, además consideran que el cuñado 3 ayudaría temporalmente pero no así si la decisión es permanente, cabe aclarar que tanto ella misma, como su esposo (cuñado3) y la sujeto de estudio la consideran la opción menos viable para hacerse cargo de la niña (hija)

La hermana 2 y sobrino 1 rechazan al sobrino 3 incluso él se rechaza a sí mismo como opción debido a que lo consideran inestable e inmaduro y consideran que es suficiente carga para Sí mismo hacerse cargo de su persona, como para apoyar el desarrollo adecuado de la niña.

La siguiente opción de rechazos es la hermana 2, el cuñado 1 menciona que es muy neurótica es decir enojona, controladora y aprensiva y no cree que le tendría paciencia a una niña que está muy cerca de la adolescencia, la propia niña (hija) la rechaza porque vive lejos y se ha vuelto muy gruñona.

El papá rechaza a la mamá debido a la edad, considera que es la opción menos viable debido a que por naturaleza es quien le queda menos tiempo de vida y al asumir la responsabilidad de cuidar de la niña (hija), aumentaría la probabilidad de que ésta viviera dos pérdidas, en primer lugar la madre y después la abuela.

Las elecciones negativas en segunda opción en donde la hermana 3 y el cuñado 3 tienen igual número de rechazos, el papá rechaza a la hermana 3 al igual que el cuñado 1 debido a que es la hermana que menos interactúa con la familia, la hermana 2 y la sujeto de estudio rechazan al cuñado 3 porque consideran que él ayudaría temporalmente pero no así si la decisión es permanente.

El sobrino 3 rechaza al sobrino 1 porque al igual que él es muy joven, la hermana 1 rechaza a la mamá debido a la edad es más probable que muera antes que cualquiera de las tías y ello sometería a la niña (hija) a enfrentar dos perdidas.

Con base en los datos anteriores podemos observar que la cohesión de la familia extendida y el grado de conformidad para la sujeto de estudio, generan un ambiente de apoyo y confianza, que contribuye a la reducción de la sobrecarga en la crianza de su hija.

La primera generación tiene valores tradicionalistas en su formación, sin embargo le dan más peso al bienestar de sus hijas, permitiéndoles la conformidad que facilita la definición de límites y el respeto en las decisiones de éstas.

El respeto y flexibilidad de normas así como la comunicación abierta y clara, son importantes para considerar a la familia extendida como una red de apoyo para la sujeto de estudio, de lo contrario podría caerse en discriminación encubierta.

La sujeto de estudio no experimenta frustración ya que no genera sentimientos de dependencia, debido a que es ella quien está a cargo de su familia y la familia extendida sólo interviene en momentos de crisis o a solicitud de la madre

La familia es un grupo dinámico, a través de su historia y las relaciones entre ellos evoluciona determinando las características actuales, ya que la primera experiencia del fenómeno de madre soltera fue vivido con dificultad por la familia, sin embargo una vez aceptado, la flexibilización de normas, sumado a mejores condiciones económicas y de desarrollo emocional y profesional de la sujeto de estudio, permiten un mayor grado de conformidad que en el primer caso.

El miembro de la familia extendida que casi no se involucra (cuñado 3) obtiene la categoría de desatendido, ya sea porque es excluido al no pertenecer a ninguno de los subgrupos, además, el miembro de la familia que sí pertenece a uno de los subgrupos (papá) también está en la categoría de desatendido coincidiendo con su poca participación en la entrevista así como en la observación.

Cuando el grado de cohesión es alto en la familia extendida la persona que tiene un status de elección alto, se elige a sí mismo manifestando su disposición para asumirse como la responsable del cuidado de la hija de la sujeto de estudio, ocurriendo el mismo fenómeno en la persona con el estatus de rechazo alto, quien también se elije a sí misma, mostrando su poca disposición para asumirse como responsable del cuidado de la niña.

Cuando hay una cohesión sólida la mayoría del grupo tienen la misma idea de cómo solucionar el problema de la familia, de igual forma permite que en este caso la hija de la sujeto de estudio se involucre participando

El liderazgo compartido permite crear un puente de unión entre los dos subgrupos de esta investigación lo que evita que la familia se divida y los miembros excluidos estén necesariamente aislados, cabe mencionar que se observó cómo a pesar de la falta de cohesión que coloca a la hermana 3 en aislamiento y con ello podrían suponerse sentimientos de inconformidad y apatía, no ocurre así y se encuentra disponible para ayudar a la sujeto de estudio cuando ésta lo solicita en una situación de emergencia.

La familia es un grupo con lazos consanguíneos donde se forjan valores y principios; se proporciona soporte afectivo y físico, además acompañan al individuo en su desarrollo; como se plantea en esta investigación, a través de la historia se ha conformado de muchas maneras y éstas han tenido repercusiones distintas: Hoy en día es evidente el incremento de madres solteras, por lo que se estima conveniente replicar esta investigación, debido a que se corroboró como las variables/indicadores de cohesión y conformidad, determinan a la familia extendida como una posible solución a la sobre carga de tareas para la madre soltera, quien toma su decisión en edad adulta media, con independencia económica y un aparente desarrollo emocional y profesional, y de cuyo perfil se tiene poca información estadística en nuestro país al respecto.

El método sociométrico ofrece muchas posibilidades para estudios de fenómenos sociales al modificar y/o adaptar sus técnicas para medir las relaciones a través de un cuestionario, en donde cada miembro del grupo que integra la familia indica a las personas que elige o rechaza de acuerdo a simpatía o antipatía, sin embargo en este caso se aplicó únicamente a los miembros de la familia con mayoría de edad y no en función de la tele con el otro sino que la pregunta induce a una respuesta pensando en lo que es mejor para el otro que está ante una situación de crisis familia, las configuraciones de los lazos socio-afectivos formados en el sociograma junto con la técnica de entrevista y observación fenomenológica permitieron explicar porque a pesar de un nivel bajo de cohesión en los rechazados, permanecen solidarios ante la petición de ayuda de uno de los miembros de la familia.
1 Para una explicación más amplia, profunda y especializada consultar los trabajos del grupo de Palo Alto, especialmente los de Salvador Minuchin, Virginia Satir, y en México se puede consultar a la Dra. Eguiluz Romo.

2 El genograma es un instrumento gráfico que permite la visualización rápida e integrada sobre la estructura de relaciones en una familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.