- Sociometría comunitaria y colectiva.
En el presente capitulo, me enfocare en mostrar algunos
ejemplos de cómo es que se puede aplicar la sociometría para el
estudio de colectividades o comunidades completas, situación que
permitiría descubrir la estructura de organización psicosocial de
esta, para identificar fenómenos y características que pueden
presentarse, tanto para la comprensión de estos, como para el
desarrollo de teorías y estrategias que permitan la intervención
del profesional de las ciencias sociales, en el caso de ser
necesario.
Un elemento fundamental del trabajo con sistemas
sociales completos, lo constituye lo que Moreno denominó las
“corrientes afectivas” que irradian entre los miembros del
sistema, y que tienen una implicación directa en la dinámica de
éstos.
A manera de advertencia quiero resaltar la importancia
de la autoconsciencia de la posición social del investigador, ya que
en este tipo de proyectos que involucran a un gran número de
personas, siempre existen fuerzas favorables y adversas que se
depositan sobre el proyecto y la persona del investigador, y resulta
fundamental para el logro de la empresa, que las fuerzas favorables
sean mayores a las adversas, lo cual solo será posible si el
sociómetra tiene bien desarrollada su capacidad de percepción
social, lo que le permitirá identificar que grupos son sus aliados y
cuales sus detractores.
En el presente retomaré dos estudios sociométricos
sobre colectividades completas, el primero es el estudio clásico
realizado por Moreno en el Hudson school, mientras que el segundo es
un estudio de factores de riesgo psicosocial, realizado en una
institución educativa. Lo relevante de éste, es que como en el
estudio de Moreno, se tomo a la escuela como una totalidad, y no solo
fue aplicada la sociometría.
La escuela para señoritas de Hudson es un reformatorio
auspiciado por el estado de Nueva York; tiene el tamaño de un
pequeño pueblo conformado por aproximadamente 600 personas, todas
del sexo femenino. Es una colectividad cerrada, lo que significa que
los miembros de ésta desarrollan el 100% de sus actividades en ella.
La población de ésta pertenece a diversos grupos raciales,
predominando el blanco y afroamericano. La organización operativa y
administrativa, se encuentra conformada por dos grupos: el personal
dirigente y las pupilas.
La institución se encuentra conformada por 16
pabellones dormitorios, una capilla, un edificio escolar, un edificio
industrial, una lavandería, una granja y oficinas administrativas.
Es completamente autosuficiente, y todas las actividades domesticas y
laborales, son realizadas por las internas. Los grupos raciales se
encuentran separados para dormir, aunque comparten el resto de las
actividades cotidianas.
Lo primero que realizó Moreno fue la medición de
atracciones y rechazos dentro de los pabellones de habitación, lo
que posibilitaría tener un panorama de la distribución de los
sentimientos al interior de la colectividad, posición que cada
pabellón ocupa dentro de ésta, la dinámica psico-afectiva al
interior de éstos; así como la posición de cada individuo en
relación a dicha dinámica.
Se aplico el test sociométrico a las 505 internas,
empleando un criterio socio-grupal de cohabitación, se limitaron las
elecciones a 5 por persona.
Al realizar la tabulación y análisis de los datos
obtenidos, fue posible visualizar como se difunden las elección en
corrientes que se dirigen a determinados pabellones, pabellones
aislados del resto, pabellones cuya energía afectiva se dirige hacia
el interior de éstos y otros que se encuentran unidos por la fuerza
de la organización institucional, aunque la realidad es que sus
miembros no desean pertenecer a éstos.
Moreno realizó una clasificación de la dirección de
las elecciones que se emitían en los pabellones, para determinar la
forma de organización de éstos, y poder descubrir la dirección de
los afectos.
Tabla
1. Clasificación de los pabellones según su porcentaje de
interés hacia su propio grupo.
|
||
PABELLÓN
|
%
de interés
|
|
6
|
71.20
|
|
13
|
71.03
|
|
15
|
69.63
|
|
9
|
59.00
|
|
12
|
56.36
|
|
8
|
56.10
|
|
2
|
55.45
|
|
11
|
53.57
|
|
1
|
47.00
|
|
4
|
46.67
|
|
16
|
46.00
|
|
7
|
44.57
|
|
3
|
39.17
|
|
14
|
37.93
|
|
10
|
32.12
|
|
5
|
31.00
|
|
Datos
tomados de manera textual de fundamentos de sociometría, la
cita completa se encuentra en las referencias.
|
De lo anterior se concluye que para sostener la
funcionalidad de un grupo, es necesario que el interés de las
personas que lo conforman no caiga de cierto nivel, y que el
porcentaje de interés es relativo al tamaño del grupo, por ejemplo
si en una pareja, uno de los miembros de ésta no quiere seguir en
ella, es poco probable que esta subsista, pero si en una agrupación
de 2000 personas, 500 tienen interés en ella, esta tiene más
posibilidades de subsistir. Otros elemento que destaca Moreno, son la
influencia de los líderes, y el choque entre emociones al interior
de los grupos, que el denominó “amor y odio”, y que desde su
perspectiva, la configuración de éste, actuará sobre la
organización y conducta del grupo. Por consiguiente, procedió al
análisis de las configuraciones de atracciones y rechazos al
interior de cada pabellón.
Tabla
2. Clasificación de los pabellones según la suma de
atracciones y rechazos expresados en porcentajes.
|
||
PABELLÓN
|
%
de atracciones
|
%
de rechazos
|
2
|
85.36
|
14.64
|
13
|
84.43
|
15.57
|
1
|
83.93
|
16.07
|
7
|
78.79
|
21.27
|
15
|
76.23
|
23.21
|
6
|
75.42
|
24.58
|
11
|
68.47
|
31.53
|
16
|
67.30
|
32.70
|
12
|
66.67
|
33.33
|
9
|
65.49
|
34.51
|
14
|
59.14
|
40.86
|
8
|
58.48
|
41.52
|
3
|
55.81
|
44.19
|
10
|
49.20
|
50.80
|
4
|
48.41
|
51.59
|
En
la tabla original no se muestran los datos del pabellón 5.
|
Lo anterior lo realizó al sumar las atracciones y
rechazos al interior de cada grupo, calculando los porcentajes
respectivos. En la tabla 2 podemos observar el porcentaje de
atracciones y rechazos al interior de cada pabellón, situación que
a palabras de Moreno tiene relación directa con el funcionamiento de
éste. Así los grupos con un mayor porcentaje de atracciones,
presentaban un mejor funcionamiento sobre aquellos que no lo tenían.
Otro elemento que vale la pena destacar es lo que Moreno
denomino: “Límites del interés afectivo”. El estudio de esto se
realizó a partir del análisis del total de elecciones posibles,
contra el total de efectuadas. Se efectuaron 2,285 elecciones en
total, contra las 2,525 posibles, lo que significa que se dejaron de
emitir doscientas cuarenta es decir el 9.5%.
Tabla
3. Porcentaje de elecciones no efectuadas por pabellones y por
número de elección
|
|||||
PABELLÓN
|
1º
elección
|
2º
elección
|
3º
elección
|
4º
elección
|
5º
elección
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
11
|
0
|
0
|
0
|
0
|
8
|
1
|
0
|
0
|
0
|
5
|
25
|
14
|
0
|
0
|
4
|
4
|
28
|
7
|
3
|
6
|
6
|
9
|
12
|
16
|
3
|
3
|
3
|
7
|
27
|
10
|
4
|
8
|
8
|
12
|
12
|
15
|
3
|
3
|
9
|
9
|
35
|
6
|
4
|
4
|
4
|
8
|
44
|
12
|
12
|
12
|
12
|
15
|
15
|
13
|
11
|
9
|
9
|
20
|
24
|
8
|
3
|
3
|
12
|
27
|
48
|
3
|
8
|
16
|
16
|
20
|
44
|
9
|
20
|
20
|
20
|
24
|
36
|
4
|
12
|
15
|
20
|
35
|
60
|
Datos
tomados de manera textual de fundamentos de sociometría, la cita
completa se encuentra en las referencias.
|
Estos datos muestran la velocidad con la que declina el
interés afectivo de las personas, donde solo uno de los pabellones
(P2) utilizo todas sus elecciones, mientras que cuatro (P1, P2, P11 y
P14) utilizaron el 100% de sus tres primeras elecciones.
Es con base en estos resultados, Moreno concluye que las
personas tenemos una limitada capacidad de expansividad afectiva.
En
relación a lo anterior, se procedió al análisis de la frecuencia
con que unas personas interactúan con otras; a esto se le llamó
“test de frecuentación (acquaintance
test)” lo
anterior se realizó a partir de la medición de los contactos
sociales que 16 recién llegadas a Hudson sostuvieron durante 6
meses.
Se observo que el número de contactos sociales cuando
hay alguien recién llegado tiende a ser bajo, y por lo general se
incrementa con el tiempo, aunque hay quienes tienden a mantenerse en
un número estable o a decrecer en éstos.
Moreno observo que en condiciones similares y con las
mismas posibilidades de frecuentación, en algunos casos existía una
diferencia de hasta 123 contactos entre una persona y otra. Se
observa que un elemento importante para las relaciones entre las
personas, son el Coeficiente Intelectual (C.I.), ya que aquellas
personas que tenían un C.I. similar o cercano al promedio de
inteligencia de la colectividad, sostenían un nivel de frecuentación
más elevado que el de aquellas con coeficientes muy superiores o
inferiores.
Otro hallazgo importante es el que se refiere al número
de aislados al interior de la colectividad que fue del 15%, lo que
significa que 75 personas ni eligieron ni fueron elegidas. Si Hudson
fuera una comunidad abierta, es muy probable que estas no duraran
mucho tiempo en esta.
A
partir de los datos anteriores se realizó la “clasificación
sociométrica”, que consiste en determinar la posición de un
individuo en relación a los otros y a un grupo en relación a los
otros2.
Un elemento importante de este estudio, es el que se
refiere a los hallazgos empíricos sobre la organización sana y
patológica de los grupos al interior de la colectividad, Moreno
plantea distintas clasificaciones:
- Con base en la dirección de sus elecciones:
- Organización Introvertida: Cuando la totalidad o una gran mayoría de los miembros del grupo se encuentran satisfechos con su permanencia en el grupo. Lo que significa que gran cantidad de la energía psico-afectiva de los miembros del grupo se dirige hacia si mismo. La atmosfera en este tipo de grupos será cálida y de cooperación.
- Organización Extravertida: Cuando todos los miembros o una gran mayoría, desean dejar el grupo. Lo que significa que la energía psico-afectiva se dirige hacia afuera del grupo, conformando una atmosfera fría, con una vida emocional pobre y tendiente a los conflictos.
- Organización Equilibrada: Este tipo de organización se da cuando las tendencias hacia la introversión y extroversión se compensan.
- Con base en su afectividad:
- Organización exteriormente agresiva: Si el grupo en su conjunto o la mayoría de sus miembros presenta una actitud hostil hacia uno o varios grupos exteriores.
- Organización Interiormente agresiva: Cuando la totalidad de sus miembros o una gran mayoría mantienen una actitud hostil hacia el interior de los miembros del grupo.
Uno
de los hallazgos más importantes del estudio de la colectividad, es
el que se refiere a la “sociopatología”
de los grupos, lo anterior según Moreno –a partir de la
observación sociométrica de numerosos grupos-, donde se llegó a la
conclusión de la existencia de una relación entre la conducta
manifiesta del grupo y su estructura socio-atómica; donde: “...
estudios cuantitativos nos permitieron determinar las
interdependencias específicas de las estructuras socioatómicas y
los desordenes sociales...”.
Con
base en los datos anteriores, Moreno determino la geografía
psicológica3
de la colectividad, partiendo de: a) su localización topográfica y
b) las corrientes psicológicas que circulan entre ellos.
A
continuación, se presentan los mapas topográficos y psicológicos
de la colectividad4,
con su consecuente descripción.
Figura
1: Mapa topográfico de las corrientes de simpatías y antipatías
entre los diversos pabellones.
|
|
La figura 1, muestra el mapa topográfico de las
corrientes de simpatía y antipatía entre los diversos pabellones
tal como se manifestaron a partir de los datos del test sociométrico.
En la figura 2 se puede observar un sociograma
sintetizado de la estructura psico-social de la colectividad, para la
realización de éste se realizó una condensación decimal de las
elecciones y rechazos, reduciéndose estos en una escala de 1/10.
Cada uno de los círculos representa un pabellón, y al interior se
colocaron símbolos de + y -, cada uno de éstos representa 10
elecciones o rechazos al interior de éste, mientras que cada línea
entre dos puntos representa 5 elecciones o rechazos.
Cabe destacar que en ésta figura es posible visualizar
de un solo golpe la forma en que se distribuyen los afectos al
interior de la colectividad, determinando la posición que ocupa cada
pabellón en ésta.
Figura
2: Sociograma Psicológico de la colectividad.
|
|
Figura
3: Mapa de redes psicológicas de Hudson School
|
|
La figura 3 muestra el mapa de las redes de comunicación
psicológica al interior de la colectividad. El método para su
determinación se fundamento en el análisis de los átomos sociales
entre grupos, así se escogió a un sujeto y se siguió la línea de
comunicación de éste hasta que la cadena de interrumpía, y así
con cada sujeto. En el caso del presente mapa se partió del pabellón
4 (fue una decisión arbitraria). A estas líneas de comunicación
intergrupal, se les denominó “grandes líneas de comunicación”,
una ves que éstas fueron determinadas se procedió a determinar que
personas de sus propios pabellones mantenían relación directa con
los miembros de la gran línea, permitiendo determinar “líneas de
atravesamiento” de la red y así identificar el número de personas
que la conformaban.
En el mapa se muestran unas zonas sombreadas, que
representan los puntos de entrecruzamiento de las redes, es decir, la
representación de un determinado número de personas que pertenecían
a dos o más redes.
Hudson school se encontraba en el momento del estudio
conformado por 5 redes psicológicas más o menos distintas por medio
de las cuales se trasmitían los contenidos psico-emocionales de la
colectividad.
Los resultados generales del presente estudio ya fueron
publicados con anterioridad, en el presente me enfocaré a resaltar
la utilidad del método sociométrico para el desarrollo de trabajos
comunitarios en el campo de la prevención.
El presente estudio se realizó durante la primera mitad
del año 2003, en una institución educativa privada ubicada al sur
de la ciudad de México, en una zona habitacional de clase
socioeconómica media baja, se encontraba conformada al momento del
estudio por 340 personas.
El estudio fue solicitado y auspiciado por los dueños
de la institución, con el objetivo de realizar un estudio
diagnóstico situacional de factores de riesgo psicosocial en la
comunidad educativa.
Resulta de relevante mencionar que a diferencia del
estudio presentado anteriormente, la presente comunidad es abierta,
lo que significa que esta se mantiene en constante comunicación con
el sistema social en que se encuentra inmersa a través de la
movilidad de sus miembros y los contactos que estos mantienen con
otros grupos y comunidades. Situación que imprime al presente un
elevado nivel de complejidad para el manejo y control de variables,
por lo que éste a diferencia del realizado por Moreno en Hudson, se
quedo a nivel descriptivo.
Como variables para el estudio, se tomaron en cuenta: la
estructura sociométrica (considerada la columna vertebral), el
estilo de vida, la depresión, el clima organizacional, la
orientación hacia el estudio, los hábitos alimentarios y la imagen
corporal (solo en la población femenina) y los conceptos
psicológicos de drogas, alcohol y familia (empleando la técnica de
redes semánticas naturales).
El procedimiento de recolección de datos se realizo en
varias etapas.
- Se realizo un proceso de sensibilización con los docentes y administrativos para introducirlos al proceso de diagnostico.
- Capacitamos a los maestros que nos apoyaron en la aplicación colectiva de instrumentos.
- Se emitió una circular para informar a los estudiantes y padres de familia sobre el proceso de diagnostico.
- Se aplicaron los instrumentos al personal docente y administrativos en su lugar de trabajo en tres sesiones colectivas.
- La aplicación de los instrumentos en los alumnos se realizo simultáneamente en todos los grupos con apoyo del personal decente previamente capacitado.
- Se aplicaron individualmente las entrevistas tanto a docentes, administrativos y estudiantes.
Los
resultados6
mostraron que es una comunidad indiferente hacia ella misma, esto en
relación con la baja expansividad afectiva de sus miembros, que solo
emitieron el 41.9% elecciones y el 34.4% de rechazos que podían
emitir. Así mismo los índices de cohesión y disociación (19% y
11%) resultaron sumamente bajos7.
La
tabla 4 muestra el cálculo de los índices de cohesión y
disociación de los grupos integrantes de la comunidad educativa, en
ella podemos observar que solo en 2 grupos (1a y 2b) el interés
hacia el propio grupo se encuentra por arriba del 50%. Así mismo el
porcentaje de relaciones que se encuentran en estructura8
sociométrica (3ª columna) en todos los casos es menor al 50%, y
siendo que el porcentaje de elecciones emitidas y el anterior, harían
el índice de cohesión (según el método original de Moreno), que
en todos los casos se encuentra por debajo del 30% lo que resultaría
ser sumamente bajo para grupos con la cantidad de población de los
pertenecientes a la escuela.
Tabla
4: Calculo de índices de cohesión y disociación de los grupos
integrantes de la comunidad educativa.
|
|||||||
|
|
ELECCIONES
|
|
RECHAZO
|
|
||
GRUPO
|
PERSONAS
|
porcentaje
|
estructuras%
|
cohesión
|
porcentaje
|
estructuras%
|
disociación
|
1a
|
31
|
60,65
|
27,10
|
0,27
|
49,03
|
20,00
|
0,20
|
2a
|
32
|
45,63
|
22,50
|
0,23
|
31,88
|
10,63
|
0,11
|
2b
|
29
|
50,34
|
23,45
|
0,23
|
53,79
|
13,79
|
0,14
|
3a
|
32
|
46,88
|
18,75
|
0,19
|
41,88
|
13,13
|
0,13
|
3b
|
23
|
40,87
|
24,35
|
0,24
|
35,65
|
12,17
|
0,12
|
4a
|
32
|
43,75
|
12,50
|
0,13
|
28,75
|
9,38
|
0,09
|
5a
|
26
|
34,62
|
16,15
|
0,16
|
27,69
|
12,31
|
0,12
|
5b
|
23
|
32,17
|
12,17
|
0,12
|
23,48
|
12,17
|
0,12
|
6a
|
35
|
46,29
|
21,14
|
0,21
|
40,00
|
12,57
|
0,13
|
doc/
admvo
|
40
|
20,50
|
9,50
|
0,10
|
15,00
|
2,00
|
0,02
|
En lo que se refiere a los rechazos, encontramos que
solo en un caso (2b), se encuentran por arriba del 50% de emisiones,
siendo igualmente bajo el de rechazos en estructura, y los índices
de disociación, lo que indica que es una institución indiferente.
En la figura 4 presento los sociogramas de aceptación y
rechazos del grupo 1A de secundaria, este grupo se encontraba
conformado por 31 personas que emitieron el 60.65% de las elecciones
posibles, de las cuales el 27.10% se encuentran en estructuras.
También se emitieron el 49.03% de los rechazos posibles, estando el
20% en estructuras.
Figura
4: Sciograma de un grupo de estudiantes de Primero de Secundaria.
|
|
La figura 5, muestra el sociograma del grupo 3B de
secundaria, el cual se encontraba conformado 23 personas, que
emitieron el 40.87% de elecciones posibles, de las cuales el 24.35 se
encuentran en estructura, siendo el índice de cohesión de 24%. En
este sociograma podemos observar con mucha claridad la estructura de
relaciones al interior del grupo, siendo palpables las estructuras
sociométricas al interior de éste. Este grupo estaba catalogado por
la institución como un grupo problema, e incluso algunos docentes se
rehusaban a darles clase; pero cuando realice las entrevistas
sociométricas, me di cuenta que era un grupo con un importante nivel
de consciencia grupal, con capacidad de organización interna y
autogestivo, que si se encontraban en una postura crítica y rebelde
contra la institución, pero más bien porque se encontraban enojados
debido al incumplimiento de compromisos por parte de ésta.
Figura
5: Sciograma de un grupo de estudiantes de Tercero de Secundaria.
|
|
La figura 6, muestra el sociograma del equipo docente de
la institución, el cual se encontraba conformado 40 personas, que
emitieron el 20.50% de elecciones posibles, de las cuales el 9.5 se
encuentran en estructura, siendo el índice de cohesión de 10%.
Estos índices son los más bajos de todos los grupos de la
institución, y claramente muestran el pobre interés de los miembros
hacia esta.
Las conclusiones principales de este estudio, fueron que
existía en ese momento una importante presencia de factores de
riesgo presentes, siendo uno de los más importantes la pobre
cohesión por parte de los grupos hacia el interior, lo que generaba
una pobre adhesión por parte de sus miembros propiciando una alta
rotación de personal docente y un importante nivel de deserción
escolar, así mismo, la pobreza en las relaciones psicosociales,
generaba un deterioro en la orientación hacia el estudio entre
otros.
Figura
6: Sciograma de un grupo de Docentes de Educación Media
Superior.
|
|
Con base en los resultados del estudio, se planteo a la
institución el desarrollo de un programa preventivo que tuviera como
eje el fortalecimiento de la estructura psicosocial de la institución
y el desarrollo de estilos de vida saludables.
La figura 7 muestra la estructura general del programa
preventivo que se desarrolló para contrarrestar los factores de
riesgo presentes en esta, pretendiendo trabajar en tres niveles
preventivos, en las dimensiones individual y grupal, tomando como
base la estructura interna de los grupos para lograrlo.
Figura
7: Estructura general de un programa preventivo fundamentado en
la dinámica social y la formación de estilos de vida
saludables.
|
|
Los estudios antes presentadas, muestran la forma en que
se pueden estudiar grandes poblaciones, empleando el método
sociométrico.
1
Quiero resaltar que sobre este estudio, presentare los datos más
relevantes y exclusivamente para brindar al lector un panorama
general de cómo es posible la aplicación del método a grandes
concentraciones de personas.
2
En el presente no presentaré los datos sobre los individuos o los
átomos sociales, ya que el objeto es mostrar el empleo del método
para el estudio de una colectividad.
3
Moreno menciona que la “geografía psicológica” es la
representación gráfica de las interrelaciones que unen a los
miembros y los grupos de la colectividad.
4
NOTA: cabe destacar que las imágenes que se presentan son
fotografías digitales tomadas del texto original. Aunque se
presentan poco claras decidí incluirlas para que sirvan de ejemplo
para fututas investigaciones.
5
Los datos generales del presente estudio fueron publicados en la
Revista
Alternativas en Psicología, segunda época año X No. 11 2005.
6
Por cuestiones de espacio solo se presentarán los datos más
significativos, centrando el análisis de las variables en su
impacto para la estructura y dinámica social de la comunidad.
7
Estos resultados fueron obtenidos con el método clásico planteado
por Moreno y no por el de Arruga que es con el que se ha venido
trabajando a lo largo del presente.
8
La estructura sociométrica se refiere a patrones de referencia
complejos en los que se mantienen ligados dos o más miembros del
grupo, y pueden ser parejas, triángulos, cuadrados, cadenas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.