Aguilera Jiménez Antonio, et. Al.,
Introducción a las
dificultades del aprendizaje,
mcgraw-Hill, España, (2004).
Alonso, J.,I., Alonso, A., Balmori,
A. & Grupo GAPPA. (2002) Psicología. España:
mcgraw-Hill.
Amaya-Serrano, (1985). Sociología General. México: Mc
Graw Hill.
Andolfi,
M. (1985). Dimensiones de la terapia familiar. España:
Paidos.
Arroyo Del Castillo, V. (1999).
Sociometría y Educación. Rev. Bordón, núm. 107, marzo-abril. En
Marín
Arruga, A. (1992) “Introducción al test
sociométrico.” Barcelona: Herder.
Asch, S, (1952). Psicología Social. México: Prentice
Hall.
Ayala,
(1995). Introducción a las ciencias sociales. Madrid:
Aguilar.
Baider,
L. (1987). Introducción a la Sociología de la familia. México:
Limusa.
Bantler,A. (2005) “Bases del psicodrama” Pax
México.
Barragán,
M.A, (2007). Hijos Sí, Marido No. México:
Editorial Norma.
Boado de Landaboure, Noemí B. (2002). Reflexiones
acerca de la ausencia del padre en la familia. Recuperado el marzo
de 2008, de Fundación Argentina de Logoterapia:
http://www.logoterapia.com.mx/publicacionesDetalle.php?IdArticulo=213
Boria, G. (2001) “El psicodrama Clásico: metodología
de acción para una existencia creadora” México: Itaca.
Boria,G. (2001) El Psicodrama clásico Itaca, México.
Boulding,
K. (1964). A pure theory of conflict applied to organizations.
Foundation for Research on Human Behavior , 43-51, 79-89.
Buela-casal,G (1997) “Psicología Preventiva”
Pirámide Madrid.
Bustos,D. (1980) “el test sociométrico: fundamentos,
técnicas y aplicaciones.” Vancu Buenos Aires.
Carmona Collado, A. (2004). Madres solteras. Recuperado
el febrero de 2008, de Socidad Psicoanalítica de México:
http://www.spm.org.mx/archivos/acrobat/madres_solteras.pdf
Carretero Mario, Constructivismo
y Educación, 8ª
edición, Aique Grupo Editor, Argentina, (2001).
Cartwright, (1959). Estudios del poder Social. México:
Instituto para la Investigación Social
Cartwright, D. Y Zander, A. (1997). Dinámica de
grupos. México: Trillas.
Castillo López, J. y cols. (2005). Diagnóstico
psicosocial de la familia en el municipio de San Pedro. Recuperado
el marzo de 2008, de Universidad de Monterrey, División de estudios
profesionales, Departamento de Psicología, Programa de evaluiación
final del programa académico LPS:
http://www.infamilia.gob.mx/imagenes/Dx_social.pdf
Chouhy, Ricardo. (2000). Función paterna y familia
monoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir del padre?.
Recuperado el marzo de 2008, Año 1 No.2. de Psicologíay
Psicopedagogía: Publicación virtual de la Facultad de Psicología
y Psicopedagogía (USAL):
http://www.salvador.edu.ar/ual-9pub01-2-02.htm
Cirigliano, G. (1991). Dinámica de
grupos y educación. Buenos Aires:
Humanitas
Cook, T. D. & Reichardt, Ch. S. (1982). Métodos
Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Educativa. Madrid:
Ediciones Morata
Coordinación General de Asuntos Internacionales y
Relaciones Parlamentarias con información del Instituto Nacional de
las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Social ( ). Estadísticas
de violencia de género en México. Recuperado el abril de 2008 del
:
http//www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/relaciones_parlamentarias/europa/espana15.pdf
Davidoff,
L. (2005). Introducción a la Psicología. México
Editorial Mc Graw Hill
Desarrollo Social Municipio de Chimalhuacan, Estado de
México. (2006). Las jefas de Chimalhuacan, reglas de operación.
Recuperado el marzo de 2008,:
http://www.chimalhuacan.gob.mx/reglas_operación_las_jefas_de_chimalhuacan.pdf
Díaz-Barriga,A; Hernandez,G.(2002)
Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista, 2ª
edición, mcgraw-Hill, México.
Durkheim, (2003). Educación y Sociología. Barcelona:
Península.
Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Familias,
ENDIFAM (2005).
Engle, T.,L. & Snellgrove, L.
(1991) Psicología, principios y aplicaciones. México:
Publicaciones cultural.
Evans, M. Idella & Murdoff Ron.
(1983) Psicología para un mundo cambiante. México:
Limusa.
Ferreiro,G.(2007) Estrategias
didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social:
una nueva forma de enseñar y aprender,
Trillas, México.
Festinger,L. Y Katz,D. (1975) “Los métodos de
investigación en lasciencias sociales” 2ª ed. Paidos Buenos
Aires.
Frankl,V. (2004) “El hombre en Busca del sentido”
Herder España.
French,
Wendell, Bell, Cecil H., (1996). Desarrollo
Organizacional. México: Prentice Hall.
Ganem,P. et. Al.(2005) Escuelas
que matan I. Las partes enfermas de las instituciones educativas,
Tomo I, Limusa, México.
Ganem,P. et. Al.(2005) Escuelas
que matan II. Las partes enfermas de las instituciones educativas,
Tomo II, Limusa, México.
Garrison, M. & Loredo, H., Olga. (2002)
Psicología. México: Mc Graw Hill.
Garrison, M., & Loredo, H. Olga. (1996) Psicología
para bachillerato. México: Mc Graw Hill.
Gelles,
R., Levine, A. (2001). Sociología con aplicaciones en países de
habla hispana. México: Mc Graw Hill.
Gibb,
J., Platts, G., & Gibb, L. (2002). Manual
de dinámica de grupos. (17 ed.). Buenos
Aires, Argentina: Humanitas.
González, J. (1999). Dinámica de grupos: México:
Pax, México.
Granados,G. (2003) Diagnóstico
Pedagógico (aprendizajes básicos, factores cognitivos y
motivación),
Editorial Dykinson, Madrid-España.
Henson,K. (2000) Psicología
educativa para la enseñanza eficaz,
Internacional Thomson Editores, México.
Hodgetts,
(1983). Comportamiento en las Organizaciones. México:
Mc Graw Hill.
Hodgetts,
(1983). Comportamiento en las Organizaciones. México:
Mc Graw Hill.
Homans, C (1968) El Grupo Humano Editorial
Universitaria de Buenos Aires Argentina.
Ibáñez, R. & Pérez-Serrano,
G. (1989). Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Madrid:
UNED
Iniciativa de Ley para la protección de las madres
solteras, a cargo de la diputada Mónica Fernández Balboa, del
grupo parlamentario del PRD. Recuperado el marzo de 2008, de:
http://www.monitorlegislativo.org/documentos/iniciativas/5381.doc
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) censo del año 2005.
Kerlinger,F. (2001) “Investigacion del
comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales”
Mc Graw Hill México.
Klein,
M. (1988). Envidia y gratitud. Barcelona:
Paidos.
Krieger,
(2001). Sociología de las organizaciones, una introducción al
comportamiento organizacional. México:
Prentice Hall.
Layout, E. (1999). La convivencia como criterio de
enseñanza en los colegios Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Layout, E. (1999). La convivencia como criterio de
enseñanza en los colegios Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Lindrgren,
H. (2003). Introducción a la psicología social. México:
Trillas editorial.
Macionis,
John J.; Plummer, Ken (1999). Sociología.
Capítulo 17 Familias, España: Prentice Hall Pag 459 a 480
Marineau,R.
(1989) “Jacob Levy Moreno: su
biografía”
Lumen Horme Buenos Aires, Argentina.
Moreno J. L. (1972) Fundamentos de la Sociometría:
Argentina: Paidós.
Moreno, J. L. (1966) “Psicoterapia de grupos y
psicodrama” FCE México.
Moreno, J. L. (1974) “Psicodrama” 3º ed. Paidos
Buenos Aires.
Moreno, JL (1954) Fundamentos de Sociometría Editorial
Paidos Buenos Aires Argentina
Moreno, JL (1959) Psicoterapia de grupo y psicodrama
Fondo de Cultura Económica México
Moreno, JL. (1985) “The Autobiography of J.L. Mreno
M.D” Archives Harvard University, Boston USA.
Moreno,JL. (1971) “Las Palabras del Padre” Vancu
Buenos Aires.
Moreno,JL. (1972) “Fundamentos de sociometría” 2º
ed. Paidos Buenos Aires.
Northway, M (1967) El Test Sociométrico “Guía para
Maestros” Paidos Argentina.
Papalia, Diane E., (2005) Desarrollo Humano, México:
Mc Graw Hill.
Pardo,A. (2002) “SPSS 11: Guía para el análisis de
datos” Mc Graw Hill España.
Parrot,
W. G., & Smith, R. H. (1993). Distinguishing the experiences of
envy and jelousy. Journal of Personality and Social Psychology (64),
906-920.
Petit,
(1984). Psicosociología de las organizaciones. Barcelona:
Herder.
Proposiciones de los ciudadanos para el D.F. Senadores
del Senado Alfonso Elías Serrano , del Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionaro Institucional. Recuperado el abril de 2008,
de: http://www.senado.mx/gace.php?sesion=2008/03/04//&documento=53
Rage Atala, E.J. (2002). Ciclo vital de la pareja y la
familia. México: Plaza y Valdez Editores.
Rapaport,
A. (1960). Fights, Games and deabtes. Ann Arbor, Mi: University of
Michigan Press.
Santacruz,
J. (1983). La familia unidad de análisis. Revista
Médica del IMSS .
Satir,
V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México:
Pax México.
Saz, Ana Isabel, (2004). Diccionario de Psicología:
Ecoe Ediciones.
Soria Trujano, Rocío; Zozaya López, Verónica;
Mendoza García, Maribel. (2002). Estructura de sistemas familiares
de madres solteras con hijos pequeños y su relación con el
ejercicio de poder de la mujer. Recuperado el febrero de 2008, Vol.
5 No. 1, de Revista electrónica de Psicología Iztacala
(Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala):
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num1/rociosoria1.html
Souza
y Machorro, M. (1996). Dinámica y evolución de la vida en pareja.
México: Manual Moderno.
Suares,
M., (2002). Mediando en sistemas familiares. México:
Editorial Paidos.
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.,R. & J.,M.,
Olson. (2002) Psicología
Social. México: Thomson Editores.
Yelow y Weinstein (1997). La
psicología del aula. México: Trillas
Zander,
A. (2007). Dinámica de grupos. España:
Trillas.
Zureti,M. (1995) “El hombre en los grupos” Lumen
Horme Argentina.
Zureti,M. (1995) “El hombre en los grupos” Lumen
Horme Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.