martes, 14 de enero de 2014

Sociometría de grupos especiales.

  1. Sociometría de grupos especiales.
Como mencioné al final del capítulo anterior, en el presente me enfocaré en la presentación de la aplicación del método sociométrico a grupos especiales. Nombro como grupos especiales aquellos que tienen condiciones peculiares o atípicas en lo que se refiere a su formación, tarea o ambiente en el que se desarrollen.

También pretendo utilizar el presente capítulo al ser el último de este libro como un repaso práctico de los pasos de cómo se debe aplicar, analizar y reportar un estudio sociométrico, por lo que regresaré a los principios planteados en el capítulo 4 del presente, no siendo esto limitativo a que el investigador sociométrico con base en las necesidades de su proyecto y las condiciones del grupo realice las modificaciones técnicas que requiera, teniendo siempre claros los principios y fundamentos ontológicos, epistemológicos, teóricos y metodológicos que sustentan a la sociometría.

Habiendo realizado las puntualizaciones anteriores, procederé a presentar el estudio.

El grupo estuvo constituido por 63 estudiantes universitarios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación adscritos a una Universidad privada del sur de la Ciudad de México, entre 3er y 9no semestre, 2 de los participantes se encuentran en una situación académica irregular, ya que cursan materias de distintos semestres.

El objetivo que fijo la universidad al grupo es la realizacion de un proceso de investigacion documental y de campo con el fin de recabar datos suficientes para la conformacion de casos practicos para su analisis en el salón de clase.

Un elemento importante de resaltar es que contrariamente a la sugerencia del equipo de investigación, las autoridades universitarias conformaron los equipos de trabajo en forma de tercias y por semestre, asignandoles objetivos particulares a cada uno de estos.

Este grupo se conformó específicamente para el cumplimiento del objetivo antes citado, el cual incluye el desplasamiento de todos sus miembros hacia la ciudad de Orlando Florida en los Estados Unidos, esto es importante destacarlo, ya que cerca de la mitad de los miembros del grupo no tenian pasaporte ni visa de acceso, lo cual le impone una condicion especial al grupo, donde los miembros tendran que enfrentarce a una situacion novedosa de desempeño en el extranjero y bajo la presion de cumplir un objetivo especifico.

Por otro lado el grupo tendra que enfrentarce a la barrera del idioma, donde no es completamente extraño, debido al gran numero de inmigrantes latinos en esta localidad, pero que siempre genera incertidumbre y limita la comunicación y la interaccion con este ambiente especifico.

El grupo tuvo que operar en el interior de los parques de Walt Diney World, que aparte de ser una de las empresas más exitosas y conocidas del mundo, presenta la particularidad de ser un centro de diversion, donde todos los estimulos que presenta se orientan hacia la distraccion y el juego; lo que constituye el reto más importante de los participantes para el cumplimiento de su objertivo.

Previo al viaje se realizó un proceso de induccion a los estudiantes que iban a participar en la práctica, esta con el fin de Fomentar la integracion del grupo y los equipos de trabajo, generar el ambiente que permita la prevencion y en su caso la pronta atencion de conflictos psicoemocional que pudieran presentarse dentro de los equipos o en el grupo e integrar el proceso psicoemocional, grupal y academico de los participantes mediante sesiones de trabajo por equipos y con el grupo completo; así como para explorar las expectativas de los estudiantes hacia el viaje. Del cual podemos decir lo siguiente:

Primeramente al grupo no se le exige una alta adaptacion al medio, ya que su permanencia en este es relativamente corta (siete dias). Se impone la focalizacion de la tarea y una adaptacion orientada hacia el cumplimiento de los objetivos academicos, que es el objetivo formal de la practica. La motivacion subyacente de los integrantes del grupo es el viaje de conocimiento y esparcimiento a Disney World. El grupo se encuentra en una situacion conflictiva entre dos actividades, una impuesta por la institución educativa que consiste en la realizacion de la investigacion, y la motivacion individual antes mencionada. La interaccion de los miembros del grupo durante el proceso de induccion es muy limitada, y se encuentra circunscripta a los miembros del equipo o del propio semestre al que pertenecen los estudiantes.

Las expectativas de los estudiantes se orientan en general hacia que sea un viaje divertido y hacia conocer más gente, en ningun momento se expresa una seria orientacion hacia el cumplimiento de la tarea.

Debido a la mala conformacon de los equipos de trabajo, observamos que no fue posible la operativizacion de la tarea, dispersandoce la atencion, y predominando las actividades de diversion entre la mayoria de los equipos.

El proceso del grupo fue observado en tres momentos: al momento de la conformación del grupo, durante el viaje y en una sesión de cierre del proceso.

Al momento de la conformación del grupo y para explorar la conformación interna del grupo se decidió realizar una evaluacion de sociometria empatica, que consiste en preguntar a los participantes con quien piensan que pueden trabajar durante el viaje y con quien piensan que no pueden trabajar durante el viaje. Se le conoce como sociometria empatica, ya que en general los miembros del grupo no se conocían salvo los que son compañeros del mismo semestre, al mismo tiempo que es la primera vez en que se encuentran todos juntos como un grupo en status nacendi.

Durante el viaje se realizaron dos experiencias psicodramáticas que tuvieron como objetivo fortalecer la estructura interna del grupo, y hacer conscientes los sentimientos y aprendizajes vividos hasta el momento. Durante la primera experiencia, se trabajo sobre el choque entre las espectativas previas y la realidad del ambiente. En esta encontramos que fue de gran impacto para los participantes el darse cuenta que Disney es antes que nada una empresa que se orienta a la generacion de recursos fundamentalmente.

Durante la segunda experiencia se exploró el nivel de cumplimiento de los objetivos y conscientizar sobre las habilidades desarrolladas como profesionales por los participantes. Encontramos que los estudiantes aplicaron y desarrollaron habilidades orientadas hacia la resolucion de problemas, especialmente el rechazo de los empleados para facilitar información sobre la empresa, y tuvieron que obtener informacion mediante observacion directa y otros mecanismos.

La interaccion de todos los miembros del grupo en general fue intensa, casi durante todo el viaje.

Se presento una queja repetida por parte de los estudiantes que giraban alrededor de la organización y la logistica, ocasionada esta por fundamentalmente por los mismos participantes, quienes durante la primera mitad del viaje fueron altamente impuntuales, al mismo tiempo que se perdieron dos trasportes y se tuvo que caminar.

Para el proceso de cierre de la experiencia se convoco a los participantes a una última reunión ya en las instalaciones de su institución, una semana después del regreso, se tuvo una asistencia del 99% ya que se les iban a entregar sus constancias de participacion. En esta sesion se realizo una sociometria de cierre para registrar la forma en que cambiaron las relaciones a partir de la intensa interaccion durante la experiencia Disney.

En el presente no es posible colocar las matrices sociométricas debido al tamaño de éstas.

El criterio sociométrico que se empleo fue sociogrupal, orientado al trabajo conjunto, aplicándose una “cold sociometry”

A continuación presentaré comparativamente los datos sociométricos al momento de la conformación del grupo y durante la sesión de cierre.

Los índices sociométricos grupales muestran un incremento

Tabla 1. Índices sociométricos grupales de un grupo de alto rendimiento, en la primera reunión del grupo y en la de cierre del proceso.
Índice
1º toma
Sociometría empática
2º toma
Sociometría cierre.
IA
0.2
0.4
ID
0.00
0.00
IC.
0.38
0.53
Is.
3.76
5.23
Prom. Elecciones
Por sujeto
3.16
4.71

La tabla 1 muestra los índices sociométricos grupales y los promedios de elecciones emitidas por los participantes, en los que se observa un importante incremento en los que corresponden a la sesión de cierre contra los de la sociometría empática, así observamos que la cohesión del grupo se incremento en el doble (IA1=0.02, IA2=0.04), lo que significa que la estructura del grupo al regresar del viaje y como resultado de las intensas interacciones y las experiencias psicodramáticas se vio altamente fortalecida. Mientras que la coherencia de las elecciones (IC) varió de manera importante de 0.38 a 0.53, significando esto un incremento importante en las reciprocidades en función de las elecciones emitidas; de igualmanera se incremento la intensidad social (IS) en el grupo, implicando que los miembros al momento del cierre de la experiencia se encontraban mucho más interesados en el grupo que cuando fue la sesión inicial.

Tabla 2. Sujetos que tuvieron cambios en sus valores sociométricos entre la primera y la segunda toma de datos.
Valores
Sp.
Ep.
Rp
Sn
En
Rn
Toma
/Sujeto
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
2
1
9
5
11
0
6
0
1
0
0
0
0
4
6
8
6
6
5
2
0
2
5
1
0
1
5
9
7
5
0
3
0
0
6
0
0
0
0
6
6
3
5
7
5
3
1
0
2
0
0
0
7
4
10
6
9
3
7
0
2
4
2
0
0
11
5
2
6
0
4
0
1
1
3
0
0
0
15
4
10
3
7
2
0
4
0
2
0
1
0
17
4
13
5
2
2
2
0
0
0
0
0
0
33
4
13
5
12
3
10
0
2
0
1
0
0
34
6
10
6
6
4
3
0
0
0
0
0
0
39
7
10
5
14
1
6
0
2
0
0
0
0
44
6
8
6
10
2
3
0
0
3
3
0
0
50
4
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
52
1
7
0
8
0
5
0
0
0
0
0
0
55
3
7
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
56
1
8
0
4
0
4
0
0
0
0
0
0

La tabla 2 muestra los movimientos que considero más significativos en lo que se refiere a valores sociométricos individuales entre la toma de datos de las sesiones de integración y cierre; cabe mencionar que debido al incremento en el promedio de elecciones emitidas por los sujetos (tabla 1), no consideré las puntuaciones valorizadas (sp y sn val.) debido a que no son equiparables.

Básicamente es posible leer dos tipos de datos en la tabla 2, los que hablas de la posición de las personas en el grupo y la posición de las personas hacia el grupo. La primera tiene que ver con lo que recibe el sujeto del grupo (Sp y Sn), mientras que la segunda con lo que éste emite al grupo (Ep y En).

Con relación a la posición que ocupan los participantes en el grupo, es posible mencionar que los cambios principales se dan en el rubro de las aceptaciones y no así en los rechazos, es decir que las personas pueden ser más o menos aceptadas pero no así más o menos rechazados siendo que en este rubro no se observaron cambios importantes.

En lo que se refiere a la posición de la persona hacia el grupo, los participantes en general se volvieron más aceptantes que rechazantes. Es posible observar cambios en la estructura de rechazos que emiten algunos sujetos, pero nunca un cambio básico de posición, es decir todos de los que se tienen estos datos, se mantuvieron más o menos aceptantes.

Los datos también muestras que hay participantes que después de haber realizado la segunda toma de datos, decrementaron su posición en el grupo, estos están en las casillas coloreadas de azul, mientras que las casillas en verde marcan aquellos sujetos que mejoraron su posición.

Las casillas en amarillo, marcan el rubro particular en que cada miembro del grupo reflejo cambios importantes en cuanto su posición en o hacia el grupo.

Los participantes 5, 11, 50, 52, 55 y 56, no asistieron a alguna de las tomas de datos, pero igual decidí considerarlos debido a que acudieron al viaje, interactuaron en el grupo y se observan cambios importantes en la posición que ocupan dentro del grupo en este momento.

La tabla 3 muestra los sociogramas que fueron elaborados a partir de los datos sociométrico, al ser un grupo numeroso, y no haberse limitado el número de elecciones, vemos estos son altamente complejos, se igual manera en las figuras 3 y 4, vemos los sociogramas de rechazos, en los que se observan pocas emiciones, lo que es congruente con los datos numéricos
Tabla 3. Comparativo de sociogramas de aceptaciones y rechazos del grupo entre la primera y la segunda toma de datos.
Figura 1. Primer sociograma, estructura de elecciones durante la sesión de integración
Figura 2. Segundo sociograma, estructura de elecciones durante la sesión de cierre.
Figura 3. Tercer sociograma, estructura de rechazos durante la sesión de integración.
Figura 4. Cuarto sociograma, estructura de rechazos durante la sesión de cierre.

En los cuatro sociogramas podemos observar que los hombres están representados por cuadrados mientras que las mujeres por círculos. Tanto las elecciones unidireccionales como los rechazos están representados por flechas negras con una sola punta, siendo que las elecciones y rechazos bidireccionales se representan por líneas más gruesas rojas con dos puntas (en el saso de la figura 1, también las líneas amarillas representan aceptaciones bidireccionales.

El primer sociograma de aceptaciones (figura 1), muestra la estructura interna del grupo al momento de tomar la primera sociometría, es posible identificar claramente 3 subgrupos; el primero en la parte inferior derecha, se muestra como una unidad aislada del resto del grupo, está conformado por un número importante de elecciones reciprocas que se orientan hacia el interior del mismo. El segundo subgrupo, es más amplio, tiene más miembros y es más abierto, mantiene relación con el resto de los miembros del grupo, aunque dentro de este están los principales rechazados.

El tercer subgrupo, es el que conforman las líneas amarillas, este tiene un número menor de integrantes que el anterior, también es amplio y permite las relaciones entre los miembros del grupo y con el subgrupo 2.

En lo que se refiere a los rechazos de la primera sociometría, los datos muestran que tanto el subgrupo 1 como el 2, se mantienen confrontados, ya que se rechazan mutuamente e incluso, el único rechazo bidireccional que se emitió durante toda la toma de datos estuvo presente entre estos subgrupos.

Las motivaciones para estos rechazos, es que mutuamente se descalificaban y calificaban como engreídos y presumidos, lo que parece más bien un mecanismo proyectivo.

Si comparamos los sociogramas de la segunda toma de datos (figuras 2 y 4), observamos que los cambios en la estructura de relaciones del grupo es sorprendente, ya que no solo casi se duplica el número de elecciones emitidas por el grupo (199 a 297), también se incrementa de manera importante el promedio de elecciones por participante (de 3.16 a 4.71); en cuanto a los rechazos, vemos que estos se desconcentraron de los dos subgrupos, y se dispersaron entre otros miembros del grupo.

Otro cambio relevante es el que se dio en la estructura de elecciones de los miembros del grupo, ya que a diferencia del primer sociograma, en el segundo (figura 2) podemos observar la disolución de los subgrupos, y podemos ver que se encuentra conformado como un grupo.

A modo de concusión del estudio, podemos mencionar que se dió un total cumplimiento del objetivo general en el sentido de que se desarrollo favorablemente el proceso grupal, destacandoce que el grupo que participo en la experiencia fue un grupo de buen rendimiento general, que debido a la poca permanencia y la total extrañeza del ambiente en que se desarrollo se logro un adecuado funcionamiento en el sistema externo, no lograndoce la operativizacion de la tarea y perdiendoce potencialidad del proceso grupal.

Al interior del grupo se presenta una significativa integracion del sistema interno, a partir de un notable incremento en la cantidad de elecciones emitidas (del 63.17 al 94.3%) y al incremento de la cohesion al interior del grupo (IA del 0.2 al 0.4) lo que redunda en un espiritu de cuerpo que permite cumplir con una funcion integradora en cuanto a lo psicoemocional, esto se nota con una disolución de los subgrupos que se presentan al inicio integrandoce estos al sistema interno global.

Se dió un claro movimiento en lo referente a la dinámica del grupo tanto en la estructura de liderazgo potencial como en el número de elecciones que concentran los lideres del grupo (de 9 a 13 elecciones reales). El liderazgo del grupo fue de tipo positivo y se orientó hacia el cumplimiento de la tarea y la integración de las relaciones del grupo.

La norma que destaca en el grupo es la honestidad en el sentido de la expresión emocional mientras que se comparten fuertes sentimientos de compañerismo debido al desempeño en un sistema externo extraño y a sesiones que permitieron un encuentro cara a cara entre los miembros.

En los cambios a nivel individual se observa que en lo personal los participantes sufrieron un proceso de integración y valoración material y familiar, mientras que la mayoría amplio su campo de relaciones sociales y se integro a nuevos grupos. En lo profesional se dio un proceso de maduración e integración de conocimientos, asi como de desarrollo de habilidades ya que en su mayoría los participantes se enfrentaron a experiencias en su mayoría desconocidas que fueron adecuadamente resueltas.

Se presentaron pequeños conflictos tanto al interior del grupo debidos en un principio a falta de claridad en la exposición de las normas y las indicaciones así como a una actitud de poco respeto hacia los miembros del grupo durante la primera etapa de la experiencia.


Este tipo de estudios como el presentado en el capítulo 8 son importantes ya que nos permiten atestiguar el ciclo vital de grupos desde su nacimiento hasta su muerte, lo que nos permite comprender de manera más puntual el devenir de estos, así como el desarrollo de las personas al ser sus miembros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.