- El método sociométrico.
En el presente capitulo trabajaré sobre las
características técnicas para la aplicación de la sociometría, y
para que los distintos pasos no queden en el aire, me apoyare en un
ejemplo de un pequeño grupo de estudiantes.
- El grupo como locus sociométrico.
Para la realización de un estudio sociométrico, es
fundamental considerar las características del grupo o grupos a que
se aplicará, ya que estos elementos servirán como marco de
referencia para la interpretación y significación de los
resultados, tanto estadísticos como subjetivos derivados de la
entrevista sociométrica.
Para la adecuada contextualización del grupo, hay que
considerar elementos como el ambiente en que se encuentra el grupo,
su historia, el objetivo para la conformación de éste y las
demandas que se imponen al grupo.
En lo que respecta a la consideración del ambiente
donde se encuentra inmerso el grupo, hay que considerar:
- Ambiente situacional: Aquí respondemos a las preguntas ¿cuándo y como? Se refiere a la situación el la que se reúne el grupo. La puntualización de éstas preguntas, permitirá determinar el tipo de criterio (las características del criterio sociométrico se puntualizarán más adelante en el presente capitulo) más pertinente para la exploración de la estructura interna del grupo.
- El ambiente físico: En éstas consideraciones el sociómetra debe responder a la pregunta ¿dónde? Se refiere al espacio donde se reúne el grupo, y si éste impone alguna demanda o situación a éste, ya que no es lo mismo el ambiente de un salón de clase, al contexto de un parque de diversiones en un país extranjero.
- Condición psicosocial: En éste rubro, se debe dar respuesta a las siguientes preguntas; ¿para que se reúne?, ¿qué se espera del grupo? La puntualización de éste punto, permite clarificar las expectativas que se tienen sobre el grupo, y aquellos posibles contenidos ideológicos provenientes del sistema macrosocial en que se encuentra inmerso el grupo; así encontraremos condiciones distintas en dos grupos de estudiantes universitarios, que estudian la misma licenciatura, pero uno en una institución humanista, y el otro en una con una filosofía educativa tradicional, así también el perfil de los miembros de ése grupo, ya que difieren considerablemente estudiantes pertenecientes a un turno matutino, que solo se dedican a estudiar, contra estudiantes adscritos a un turno vespertino, que trabajan y son padres de familia.
La consideración de la historia del grupo, resulta
también de suma importancia, ya que permite hacer una primera
determinación de la condición de la telé, y de aquellos
acontecimientos que han impactado sobre el devenir de éste. Se debe
tener en cuenta ¿desde cuando se reúne el grupo?, ¿ha tenido
rotación de sus miembros?, ¿cuáles han sido las razones?, ¿qué
acontecimientos han impactado el devenir del grupo?, como conflictos,
perdidas, fusiones, entre otros.
La determinación de la historia de nuestro grupo,
permite de forma muy importante comprender la situación actual de
éste, brindando elementos para la interpretación de hallazgos
sociométricos que no sean dependientes del aquí y ahora, sino con
un origen histórico previo, incluso a los miembros actuales.
En lo que respecta al grupo que emplearemos como
ejemplo, presentaba en el momento que se realizo el estudio
sociométrico las siguientes características:
El grupo está conformado por once estudiantes de
psicología que cursan el sexto semestre, son diez mujeres y un
hombre con un rango de edad 19 a 39 años. Los participantes se
encuentran adscritos a la al turno vespertino de la licenciatura en
psicología de una Universidad privada, más del 50% de los miembros
del grupo, tienen actividades laborales a parte de las escolares.
La institución se encuentra ubicada en el corazón de
la Colonia Roma en la ciudad de México, se conforma por varios
planteles dispersos en distintas casas antiguas y de gran tamaño, la
colecta de datos se realizó en el salón durante una clase de la
materia de formación y dinámica de grupos.
La Universidad a la que se encuentra adscrito el grupo,
nace el 25 de Agosto de 1980, presenta una importante incongruencia,
ya que en papel profesa un posicionamiento humanista, mientras que en
la práctica tanto su funcionamiento pedagógico como administrativo
es netamente tradicional.
El presente grupo está catalogado como conflictivo por
las autoridades de la escuela de psicología, ya que activamente
demandan sus derechos y que les sean solventadas sus necesidades
educativas.
En lo que se refiere a la historia del grupo, durante su
primero y segundo semestre tuvo un periodo conflictivo en su
interior, ya que hubo fuertes confrontaciones entre sus miembros al
grado que tres personas se dieron de baja en este periodo, durante
los siguientes cuatro semestres, se ha encontrado tranquilo, aun que
esta en peligro de desaparecer debido al abandono de sus miembros por
distintos motivos personales, pero no por conflictos entre ellos.
Durante el último semestre se incorporó un nuevo miembro, que
inyecto nueva vitalidad.
En general es un grupo muy unido, en el que sus miembros
comparten fuertes lazos de amistad y cariño.
- El rol del sociómetra.
Es de suma importancia considerar el rol que juega el
investigador al realizar un estudio sociométrico, ya que como la
recolección de datos no se da en una situación experimental, ésta
pueden verse sesgados ya sea por el posicionamiento de éste o por la
relación de tele que establezca entre éste y el grupo.
Es importante considerar que la aplicación de un
cuestionario sociométrico, coloca a las personas en situación de
evaluación, cosa que siempre genera ansiedad y resistencia en mayor
o menor medida, y especialmente cuando pueden ser evidenciadas sus
inclinaciones hacia los miembros de un grupo con el que comparten una
considerable parte de su vida.
En relación a lo anterior, menciona Moreno (1972) que
la investigación sociométrica es de naturaleza participante. Lo
anterior es una puntualización fundamental que parece haber sido
olvidada por un gran número de personas que aplicaron cuestionarios
sociométricos con un sentido meramente métrico.
La perspectiva comprensiva del método sociométrico,
demanda del investigador un profundo proceso de investigación
personal y resocialización, debido a la necesidad de sumergirse en
la subjetividad del grupo que estudia y a la necesidad intersubjetiva
de interpretación (lo referente al entrenamiento ya se trato
ampliamente en el capitulo 2). Esto posibilitará al investigador
tener consciencia de las implicaciones de su presencia en el grupo,
así como la prevención de errores de interpretación debidos a
puntos ciegos en la estructura personal de éste, ya que es
fundamental que éste no guarde distancia emocional ante el grupo y
sus miembros, y sí, se vincule y relacione con ellos para que los
conozca, se vea permeado por las corrientes psico-afectivas que
recorren al grupo y tenga elementos vivenciales para la significación
de la estructura sociométrica grupal.
En este punto se presenta un importante problema
metodológico, que se refiere a la subjetividad que permeará la
interpretación de los datos, lo cual puede resolverse, con un
estricto apego a los procesos metodológicos, así como con un
recogimiento reflexivo que permita una toma de distancia psíquica y
emocional del grupo y sus miembros, lo que posibilitará la justa
valoración y ponderación de los hallazgos grupales, siempre
poniendo en juego el saber que se tiene del grupo. De ahí la
importancia y valor de los procedimientos estadísticos del método
sociométrico, específicamente porque permiten la validación de las
impresiones del investigador contra un control numérico de la
estructura de relación intra e inter grupal.
En este punto llega el momento de tocar un tema
sumamente importante, y que se refiere a los fundamentos éticos que
deben regir la investigación sociométrica. En lo referente a éste
tema, menciona Moreno que siempre debe tenerse una actitud moral, que
para obtener la verdad del grupo, el investigador deberá ser honesto
y veraz.
Desde la postura comprensiva, el posicionamiento ético
es intrínseco al sociómetra, y no se requiere de un código externo
que imponga el respeto y la consideración por el “otro”, ya que
el investigador tiene consciencia del valor y la implicación de los
datos sociométricos, desde su propio trabajo de exploración y
resocialización psicodramático.
En lo que se refiere al grupo que tomo como ejemplo, mi
relación con él es sumamente cordial en general y represento en él
un rol de docente, siento simpatía por casi todos los miembros de
éste, aunque hay dos por los que siento cierto rechazo, ya sea por
su agresividad, o por los extremos intentos de quedar siempre bien.
Todos los miembros del grupo estuvieron de acuerdo que se emplearán
sus datos en los contenidos del presente.
- Criterios sociométricos.
Para la adecuada aplicación del método sociométrico,
resulta preponderante que el investigador realice un ejercicio
reflexivo para determinar el objetivo del estudio, lo que le
permitirá formular un criterio sociométrico congruente con las
necesidades y momento del grupo, ya que de lo contrario, se
cuestionaría la validez de los resultados, porque si el criterio con
que se motivan las elecciones del grupo, no es congruente con éste,
existe mayor probabilidad de presencia de elecciones o rechazos
mediados por el azar.
Moreno
(1974) define al criterio sociométrico como “...
al motivo o móvil común que lleva a los individuos en el mismo
impulso espontáneo, hacia cierto fin...”. lo
que significa que el criterio sociométrico es el motivo por el cual
las personas se eligen o rechazan, y pueden existir tantos, como
posibilidades de encuentro humano (Bustos 1980).
La
claridad y especificidad del criterio, permitirá a los miembros del
grupo realizar elecciones claras y focalizadas, mientras que si éste
es ambiguo o poco claro, en lugar de clarificar la estructura del
grupo con base en los objetivos de la investigación, obtendremos
resultados regresivos provocados por la ansiedad de la evaluación,
lo que motivará respuestas fundamentadas en el miedo al rechazo
(Ídem.).
Se han realizado varias clasificaciones sobre criterios
sociométricos, Moreno menciona que fundamentalmente son de dos
tipos, criterios de diagnóstico y criterios de acción.
Los criterios de diagnóstico pretenden explorar las
posibles elecciones y rechazos de una persona, pero sin motivarlo a
que emprenda ninguna acción con base en esto, lo que nos limitaría
a evidenciar la red afectiva presente en el grupo en ese momento.
Los
criterios de acción, son aquellos que a palabras de Moreno “...
incitan a los sujetos a liberar su espontaneidad por un nuevo
camino...”. Estos
criterios, pretenden que las personas emprendan una acción
consciente de movimiento dentro del grupo, y es posible emplearlos en
grupos que se encuentran en un status
nascendí o en la
reorganización de ya existentes.
Otra clasificación es la que se basa en el tipo de
estructura que se pretende evidenciar. Helen Jennings (Citada en
Arruga 1992), realizó una clasificación de criterios socio y
psicotélicos. Los criterios sociotélicos, son los que pretenden la
exploración de la telé en el sentido del funcionamiento del grupo
en relación al cumplimiento de una tarea, un ejemplo de un criterio
sociotélico, sería el de trabajo conjunto.
El criterio psicotélico, pretende la exploración de la
telé en el sentido de la red de contenidos afectivos compartida por
los miembros del grupo, por lo que pondrá de manifiesto la
estructura del psico-grupo.
Otra clasificación de criterios (Arruga 1992), es la
que pretende la exploración de las estructuras de jerarquía al
interior de un grupo, por lo que podemos denominarlos “criterios de
autoridad” o “criterios de afinidad”, siendo los de autoridad
los que buscan la verticalidad relacional, mientras que los de
afinidad, las estructuras de relaciones horizontales, este tipo de
criterios son muy útiles en la conformación de equipos de trabajo,
y la asignación de liderazgos situacionales, ya que el criterio de
elección de un líder, varía dependiendo de la situación que
enfrente el grupo, por ejemplo para la asignación del capitán de un
equipo deportivo, o del representante de una organización social.
En
el caso del grupo que tome como ejemplo, el criterio fue
socio-grupal, y se refería a la elección de compañeros para la
conformación de equipos de trabajo, y la consigna fue la siguiente:
¿a quien o quienes
de los compañeros de tu grupo, elegirías para hacer un trabajo
escolar? y ¿a
quienes no?
- El test sociométrico.
Un
elemento que demanda mucho cuidado es la elección del test
sociométrico que se va a emplear, ya que a diferencia de otros tipos
de instrumento de investigación, éste puede administrarse de
distintas formas con base en el objetivo que se pretende alcanzar.
El
primer test sociométrico, es el que se le conoce como sociometría
vivencial o “hot
sociometry” y es
la que se aplica en grupos o talleres psicodramáticos. Un ejemplo es
el que se realizaría en un taller para identificar las
características de los participantes, suponiendo que el taller sea
sobre relaciones de pareja, solicitaríamos a los participantes que
se agruparan conforme el criterio de casados, unión libre, solteros
con pareja y solteros sin pareja. Dicha situación permitiría
determinar la composición del grupo en relación a las relaciones de
pareja que sostienen sus miembros, ya que no es igual un grupo en que
la mayoría son casados, divorciados o novios con planes de boda,
evidentemente los contenidos y situaciones son distintas.
Otro test sociométrico, es el que llamamos “test del
momento”, este se encuentra más sistematizado que el anterior, y
puede ser aplicado de forma oral o en una hoja en blanco; en éste
test, si se realizan matrices sociométricas y calculo de índices, y
es posible aplicarlo a grupos de estudiantes y psicoterapéuticos,
que ya tengan cierto tiempo de conocerse, y en los que el miedo a
evidenciar la propia situación no sea un obstáculo. Éste es el
tipo de test que se aplico a los miembros de nuestro grupo ejemplo.
La
“cold sociometry” o cuestionario sociométrico (figura 1), es un
instrumento estructurado, que implica rigor y formalidad en su
construcción y aplicación. Este tipo de cuestionario, puede ser
elaborado de forma estándar para su aplicación sistemática en
distintos contextos, o para explorar criterios sociométricos en
distintos tipos de grupos. Un ejemplo de éste es el que se aplica en
el Institute of
child study en
Toronto Canadá, quienes han construido un cuestionario que aplican
sistemáticamente para el diagnóstico e investigación en grupos de
estudiantes.
Figura
1: Ejemplo de cuestionario sociométrico estructurado, empleado en
el: Institute
of child study
|
TEST
SOCIOMÉTRICO
Enfermería
y jardín de Infantes
Nombre___________________________________.
Fecha: ______
________________________________________________________
¿Con
quien prefieres jugar en el campo de juegos?
1)_______________________________
2)_______________________________
3)_______________________________
¿Con
quien prefieres jugar en el salón de clase?
1)_______________________________
2)_______________________________
3)_______________________________
1)_______________________________
2)_______________________________
3)_______________________________
|
El ejemplo anterior resulta muy importante, ya que abre
cuestionamientos metodológicos y de las respuestas que el
investigador de a éstas, dependerán el desarrollo de estrategias
operativas para la captura y análisis de los resultados: ¿cuántos
criterios sociométricos pueden aplicarse por cuestionario?, ¿se
debe o no limitar el número de elecciones? en caso de que si ¿a
cuantas?, ¿se debe o no incluir rechazos? ¿bajo que circunstancias?
El número de criterios sociométricos que se incluyan,
afecta directamente a los procedimientos de captura y análisis de
datos, ya que a menos que se cuente con un software especializado, y
con un grupo pequeño, la construcción de las matrices y los
sociogramas (las técnicas de construcción de éstos instrumentos se
presenta más adelante en el presente capitulo), se convierten en una
tarea exhaustiva, que favorece la comisión de errores y la perdida
de confiabilidad en los resultados.
Por eso cuando se trata de un grupo pequeño (menor a 15
personas) no creo que haya problema con la inclusión de más de un
criterio sociométrico, pero si se pretende trabajar con grupos más
grandes, y realizar aplicaciones múltiples del cuestionario, sugiero
que solo se trabaje con un criterio a la ves.
En lo que se refiere al número de elecciones, Moreno,
en una primera etapa no limitaba el número de elecciones, con forme
fueron avanzando las investigaciones sociométricas, observo que la
mayoría de las personas no eligen a más de cinco personas, a menos
que éstas tengan una gran capacidad de expansividad afectiva. Lo que
comúnmente se emplea, en la investigación sociométrica, son cinco
elecciones, sin limitar a aquellos que quieran escribir a más
personas lo hagan.
Un elemento que hay que considerar con mucho cuidado, es
la que se refiere a la inclusión de rechazos en el cuestionario.
Este es un tema controvertido, ya que hay quienes se oponen a la
inclusión de éstos, debido a que puede generar la aparición de
“malos” sentimientos al interior del grupo. Yo no estoy de
acuerdo con esta postura, a mi parecer si es importante considerar la
pertinencia de la inclusión se éstos, ya que los rechazos pueden
incidir en un adecuado conocimiento de la dinámica y tensiones al
interior del grupo, sus tendencias a la desintegración y los
conflictos que pueden sabotear su eficiencia. Me parece fundamental
la reflexión de la pertinencia para la inclusión de rechazos, con
base en el objetivo planteado para la investigación.
- Recolección de datos.
La situación de recolección de datos de la
sociometría, presenta las mismas condiciones a cualquier situación
donde se aplica un instrumento a la persona, ésta puede sentirse
estresada y molesta, al grado de no querer responder a las preguntas
o emitir cualquier respuesta con tal de acabar con dicha situación.
Resulta de vital importancia que el investigador
sociométrico, genere un ambiente de tranquilidad y confianza entre
los miembros del grupo, debe explicarles con mucha claridad los
objetivos de la investigación, resaltando siempre la
confidencialidad de los datos.
Debe preparar a los miembros del grupo para que emitan
respuestas espontaneas y verdaderas, por lo que se recomienda la
realización de ejercicios de relajación o juegos, que mitiguen la
ansiedad que cualquiera pueda sentir.
Se recomienda leer el cuestionario completo con los
participantes antes de solicitarles que lo respondan, con el fin de
aclarar cualquier duda o mal entendido; también se les debe
solicitar que lo respondan de forma individual y en silencio.
- Análisis de datos y presentación de resultados.
- La matriz sociométrica.
La matriz sociométrica se construye como una tabla de
doble entrada, donde se capturan y tabulan los datos del grupo.
La figura 1, muestra la matriz sociométrica de nuestro
grupo ejemplo, en ella podemos observar que el grupo en ese momento
estaba conformado por once personas.
Con fines de manejo de datos, y por confidencialidad de
la identidad de los participantes, se recomienda codificar los datos,
en éste caso utilice las primeras tres letras del primer nombre.
Los nombres de los participantes se colocan en el margen
izquierdo de forma descendente, y en el margen superior de izquierda
a derecha. Se han coloreado de negro las casillas donde cruza en los
dos ejes el nombre o clave de cada participante, ya que uno no puede
elegirse a si mismo.
La captura de las elecciones y rechazos de cada
participante se realiza en forma horizontal (de izquierda a derecha).
Las aceptaciones se capturan con signo positivo o color azul,
mientras que los rechazos con negativo o color rojo.
La ponderación de las elecciones de es de sumo cuidado,
ya que estas tienen importantes implicaciones en la ubicación de
cada miembro dentro del grupo. El valor de cada elección, se asigna
con base en el orden en que fue realizada, pero esto también está
condicionado al número de elecciones que se permitieron en el test,
lo que significa que si no hay restricción de elecciones, el valor a
la primera elección de un sujeto, se asigna de acuerdo al máximo de
elecciones realizadas dentro del grupo. Si se limita el número de
elecciones a 5, el valor que se asignará a la primera elección será
de 5, a la segunda de 4, a la tercera de 3 y así sucesivamente.
En el caso de nuestro grupo, por su tamaño, se limito
el número de elecciones a 3, por lo que la primera elección tiene
éste mismo valor, la segunda 2 y la tercera 1. De igual forma de
ponderan los rechazos, pero con signo negativo.
- El sociograma.
El sociograma es la representación gráfica de la
estructura grupal; éste se construye a partir de las elecciones y
rechazos que se plasman en la sociomatriz.
Existen muchas formas de trabajar con los datos
sociométricos, yo prefiero hacer el sociograma del grupo
inmediatamente después de haber capturado los datos en la matriz
sociométrica, ya que esto me permite una mejor comprensión de los
valores numéricos. A partir de esto es posible observar de forma
gráfica y precisa la estructura general del grupo, las
configuraciones sociométricas que conforman sus miembros, que lugar
ocupa cada persona y las estructuras de relación individuales.
Figura
2. Sociograma de aceptación.
|
Figura
3. Sociograma de rechazo.
|
Mon
|
|
Las figuras 2 y 3, muestran los sociogramas del grupo de
nuestro ejemplo. La figura 2, es el de aceptaciones y la 3 el de
rechazos.
En los primeros sociogramas que realizó Moreno,
normalmente plasmaba en el mismo gráfico las aceptaciones y
rechazos, eso es posible realizarlo si el grupo es pequeño, ya que
de lo contrario con tantas líneas, sería imposible una lectura
clara de éstas (figura 4).
Existen varías recomendaciones y técnicas para la
elaboración de los sociogramas (Arruga, 1992; Northway, 1967;
Bustos, 1980; entre otros.) pero yo prefiero adherirme a la técnica
clásica sugerida por Moreno, en la que no establece ninguna regla
para la construcción de éstos, excepto que las líneas queden los
menos entrecruzadas posible para facilitar su visualización e
interpretación.
En el caso del grupo de estudiantes con el que estamos
trabajando, decidimos colocarlos en círculo y cerca de las personas
con las que mantenían relaciones recíprocas, lo que facilita la
visualización de los subgrupos.
La figura 4 muestra el sociograma de una colectividad
educativa (en un capitulo posterior se presentará el análisis
completo), en el que no se presentó ningún rechazo. Este sociograma
fue construido a partir de hacer una réplica del acomodo de los
sujetos alrededor de las mesas en el salón donde se recopilaron los
datos. Como se puede observar, los participantes se acomodaron por
equipos, y realizaron elecciones intra y extra grupo.
Figura
4. Sociograma de una colectividad educativa.
|
|
El sociograma puede construirse colocando una línea
punteada con una flecha para una elección unidireccional, y una
línea continua con dos cabezas de flecha para las elecciones
bi-direccionales.
Cuando se realizan estudios sociométricos de grupos de
trabajo o laborales (figuras 5 y 6), es posible construir el
sociograma a partir de la réplica de un mapa del espacio físico,
situación que permitirá una mejor comprensión de la estructura de
relaciones y los patrones de comunicación.
Figura 5:
Sociograma de una lavandería (Moreno 1975)
|
Figura 6:
Sociograma de una sala de conexión de borneras (Homans 1968)
|
|
|
La figura 5 muestra el sociograma de un grupo de
personas que trabajan en una lavandería (Moreno 1975), en éste es
posible observar una representación del espacio físico donde se
encuentra el grupo, y las posiciones físicas que ocupan cada uno de
los miembros, así como la estructura de relaciones que se establecen
entre éstos.
La figura 6 representa a un grupo de obreros que laboran
en una compañía eléctrica, y fueron elegidos para la realización
de un experimento social (Homans 1968), este sociograma muestra la
ubicación física de los miembros del grupo, y como es que estos se
ayudan mutuamente en la elaboración de su trabajo.
- Los valores sociométricos.
Para el desarrollo de éste tema, me basaré
principalmente en el trabajo desarrollado por Arruga (1992), ya que
es el que me parece más sistemático y claro.
Los valores sociométricos, se basan en los datos
brutos, obtenidos directamente de las elecciones y rechazos emitidos
por los participantes, tienen una naturaleza lineal y sirven para
determinar la posición de cada persona dentro del grupo y como base
para el calculo de los índices sociométricos.
La tabla 1 muestra los símbolos, conceptos y
significancia de los principales valores sociométricos directos, que
son la base para todo el análisis posterior de los datos.
Tabla
1: Representación de los valores sociométricos.
|
||
símbolo
|
concepto
|
Significancia
|
Sp.
|
Satus de
elecciones.
|
Es el
conjunto de elecciones recibidas por cada miembro del grupo.
|
Sp
val.
|
Satus de
elecciones valorizadas.
|
Es la
ponderación del valor de cada elección con base en el orden de
preferencia.
|
Sn.
|
Status de
rechazos
|
Es el
conjunto de rechazos recibidas por cada miembro del grupo.
|
Sn
val.
|
Status de
rechazos valorizados.
|
Es la
ponderación del valor de cada rechazo con base en el orden de
preferencia.
|
Ep.
|
Expansividad
positiva.
|
Es el número
de elecciones emitidas por cada sujeto.
|
En.
|
Expansividad
negativa.
|
El número de
rechazos emitidos por cada sujeto.
|
Rp.
|
Elecciones
recíprocas.
|
Dos telés
positivas que se dirigen sujetos mutuamente.
|
Rn.
|
Rechazos
recíprocos.
|
Dos telés
negativas que se dirigen sujetos mutuamente.
|
Os.
|
Oposición de
sentimientos.
|
El contraste
e incongruencia entre dos teles, cuando uno elije y el otro
rechaza.
|
El estatus de elecciones y rechazos (Sp. ySn), se
refiere al número de elecciones y rechazos que recibe cada miembro
del grupo, y se calcula contando el número de elecciones positivas y
negativas que aparecen en la columna de cada participante. Mientras
que los status valorizados (Sp val. y Sn val.), se calculan sumando
los valores de cada elección o rechazo.
Regresando a nuestro ejemplo, podemos observar que LUI
tiene un Sp. de 4, y un Sp val de 12, lo que significa que recibió
cuatro elecciones y en todas las ocasiones fue elegida en primer
lugar, lo que la coloca como la persona más popular en el grupo para
conformar equipos de trabajo a diferencia de PAO y KAR, quienes
resultan las menos elegidas con Sp.=2, Sp val.=2 y Sp.=0, Sp val.=0
respectivamente.
El status de rechazos (Sn. Y Sn val.) se refiere al
número de rechazos que recibe cada miembro del grupo, y se calcula
de modo similar al status de elecciones. En el caso de nuestro grupo,
podemos observar que las personas más rechazadas fueron PAO (Sn.=5,
Sn val.=14) con cinco rechazos, JES (Sn.=4, Sn val.=9) y EDI (Sn.=4,
Sn val.=9) con cuatro rechazos cada una, la diferencia se presenta en
el orden en que fueron realizados los rechazos. Así PAO de sus cinco
rechazos, en cuatro ocasiones fue la primera rechazada (por MAR, LOR,
MAR y MON).
Tabla 2: Valores sociométricos de un grupo
de estudiantes de psicología.
En lo que se refiere a la expansividad afectiva (Ep. Y
En.) de los miembros del grupo, esta se refiere a la intención que
cada uno tiene de relacionarse con el resto de los miembros de su
grupo; esto es posible medirlo a partir del conteo de las elecciones
y rechazos que emite cada miembro del grupo.
En el caso de nuestro grupo estos valores no son
significativos, ya que todos utilizaron sus 3 elecciones y sus 3
rechazos, y nadie emitió más que lo que se les solicito.
Estos valores son muy importantes en el caso del
análisis de átomo social individual, ya que nos habla de la
capacidad de la persona para relacionarse con otras personas, así
como la congruencia de sus elecciones. Menciona Moreno que entre
mayor expansividad afectiva congruente tenga una persona, mayor
sanidad mental y capacidad de adaptación posee.
Un valor muy importante es la reciprocidad (Rp. Y Rn.),
lo que significa que hay congruencia entre las telés de dos
personas, ya sean positivas o negativas. Estos valores son
fundamentales ya que es a partir de éstos que es posible la
visualización del sentido de cuerpo o disociación dentro del grupo.
No todas las reciprocidades son iguales, ya que no es
igual que A elija a B en primer lugar y al mismo tiempo B elija a A
de igual forma, a que A elija a C en segundo lugar mientras que C
elije a A en primero. Las elecciones entre A y B, hablarían de una
reciprocidad de telé perfecta (Rp.=1), mientras que las de A y C no
lo sería (Rp. 2,1).
Para la determinación de las reciprocidades entre los
miembros del grupo, Arruga recomienda que en la sociomatriz (figura
1) se tome simultáneamente la línea horizontal y vertical de cada
miembro del grupo, las reciprocidades se encontrarán inmediatamente
perpendiculares a la división negra de la matriz (JES y LUI, LUI y
PAO, PAT y LUI, JOA y PAO, etc.).
Otro
punto que vale la pena destacar de las reciprocidades, se relaciones
directamente con las oposiciones de sentimiento (Os.), ya que como
mencione antes, entre mayor reciprocidad en sus elecciones tenga una
persona, mejor es su ajuste social y capacidad de establecimiento de
relaciones fundamentadas en la telé, mientras que entre mayor sea la
oposición de sentimientos, menor capacidad de ajuste social así
como sanidad mental, lo que significaría que la persona no tiene
claridad sobre la posición que ocupa en el grupo, así que sus
elecciones estarán mediadas por el azar o por contenidos
transferenciales1.
Para determinar la oposición de sentimientos, se emplea
el mismo método que para las reciprocidades, solo que hay que poner
atención en la diferencia de signos que se presentan (MON y PAO).
Otro elemento que facilita la determinación de
reciprocidades y oposiciones, es la realización de los sociogramas
inmediatamente después de la captura de los dato en la matriz. En lo
personal una visualización gráfica, facilita el análisis e
interpretación de los resultados.
- Índices sociométricos.
Los índices sociométricos, son valores de naturaleza
bidimensional, lo que se refiere a que se determinan a partir de la
relación existente entre dos o mas valores sociométricos.
Los índices sociométricos pueden clasificarse en dos
grupos: los individuales, que hacen referencia a los individuos
dentro del grupo y los grupales, que se refieren a la estructura del
grupo.
La tabla 3 muestra el símbolo, concepto, significancia
y formula con que se calculan los principales índices sociométricos,
tanto individuales como grupales.
- Índices sociométricos individuales:
Los Índices de popularidad (Pop) y antipatía (Ant.),
se refieren a que tan popular o impopular es un miembro dentro del
grupo, se calculan dividiendo el número de elecciones (Sp.) o
rechazos (Sn) recibidos entre el número de personas que hay en el
grupo menos uno (N-1), ya que uno no puede elegirse a sí mismo.
Los índices de expansividad positiva (Exp.p.) y
negativa (Exp.n.) se refieren a la postura que asume cada persona
dentro del grupo, ya sea aceptante o rechazante, y se calculan a
partir de la división de la expansividad positiva (EP.) o negativa
(En.) entre el número de personas en el grupo menos uno (N-1).
Tabla
3: Representación de los índices sociométricos individuales y
grupales.
|
|
||
símbolo
|
concepto
|
significado
|
formula
|
Pop.
|
Índice de
popularidad
|
Popularidad
de un miembro dentro del grupo.
|
Pop.=Sp/N-1
|
Ant.
|
Índice de
antipatía
|
Que
tan rechazada es una persona dentro del grupo..
|
Ant.=Sn/N-1
|
Exp.p.
|
Índice de
expansividad positiva
|
Expansividad
afectiva positiva de un sujeto dentro del grupo.
|
Exp.p.=Ep./N-1
|
Exp.n
|
Índice de
expansividad negativa.
|
Expansividad
afectiva negativa de un sujeto dentro del grupo.
|
Exp.n.=En./N-1
|
CA.
|
Conexión
afectiva
|
La
proporción de congruencia entre reciprocidad y elecciones de
una persona
|
CA.=Rp/Sp
|
IA.
|
Índice de
asociación
|
La
cohesión o cuerpo dentro del grupo.
|
IA.=Rp./N(N-1)
IA.=Rp./d
N |
ID.
|
Índice de
disociación.
|
Como
se dispersan o conflictual las fuerzas emocionales dentro del
grupo.
|
ID.=Rn./N(N-1)
ID.=Rn./d
N |
IC.
|
Índice de
coherencia.
|
La
relación entre las elecciones recíprocas en el grupo y las
elecciones efectuadas.
|
IC.=Rp./Sp |
Is.
|
Índice de
intensidad social.
|
Productividad
o expansividad total del grupo..
|
IS.
=Sp.+Sn/N-1 |
El
índice de conexión afectiva (CA.) se refiere a la congruencia
existente entre las reciprocidades de una persona y el número de
elecciones que recibe. Se calcula partir de la división de las
reciprocidades positivas (Rp.) entre el número de elecciones
recibidas (Sp.)
- Índices sociométricos grupales:
Índice de asociación (IA.) y de disociación (ID.), se
refieren a la cohesión existente al interior del grupo, y miden como
a partir de las elecciones, rechazos, reciprocidades y oposición de
sentimientos al interior del grupo, éste tiene fortaleza
estructural, o no.
Para
el calculo de éstos se presentan cuatro formulas, en el caso de que
las respuestas sean ilimitadas, donde el número posible de
reciprocidades es igual a N (N-1), donde cada miembro del grupo puede
escoger a todos los demás menos a sí mismo, la formula es ala
siguiente:
IA.=
Rp./N(N-1)
ID.=
Rn./N(N-1)
Para
el caso en que el número de elecciones sea limitado, donde el número
fijo se representa con (d) y el número de respuestas posibles se
representa con d.N, por lo que la fórmula será:
IA.=
Rp./d.N
ID.=
Rn./d.N
Dichos
índices son inversamente proporcionales, así que el grupo será más
cohesivo mientras el IA. Se acerque más a 1, y el ID. Se acerque más
a 0. Y será menos cohesivo o tendiente a la desintegración con
forme se inviertan los valores antes descritos.
El índice de coherencia (IC.) nos permite visualizar la
relación existente entre las relaciones recíprocas existentes en el
grupo y las elecciones efectuadas:
IC.=
Rp./
Sp
La amplitud de éste va de 1 a 0, donde 1 es una total
coherencia y 0 una nula.
El índice de intensidad social (IS.) busca la
productividad y expansividad total del grupo, y consiste en la suma
de los promedios de elecciones y rechazos:
IS.
=Sp.+Sn/N-1
Los
índices sociométricos individuales (tabla 4) de nuestro grupo,
muestran que los más populares son LOR (Pop=.06; Ant=0.1) y MAR
(Pop=.05; Ant=0.1), debido a que significativamente mayor la
popularidad a la antipatía, mientras que los menos populares son KAR
(Pop=0; Ant=0.3), PAO (Pop=0.2; Ant=0.5), JES (Pop=0.2; Ant=0.4), MON
(Pop=0.2; Ant=0.4), debido a si índice de antipatía es
significativamente mayor a la popularidad.
Los miembros del grupo que presentan una mayor conexión
afectiva (tabla 4) son JES, PAO, PAT, JOA (CA=1), LUI, EDI (CA=0.75),
lo que significa estas personas son las que tienen una mayor
proporción de congruencia entre sus reciprocidades y las elecciones
que reciben. Es decir que estas personas fueron elegidas por aquellos
que eligieron.
Los valores de expansividad positiva y negativa, no son
significativos para el presente grupo, debido a que el número de
elecciones se limitó a tres, y todos los miembros las emitieron.
Para clarificar la técnica para el cálculo de los
índices sociométricos, tomaré como ejemplo el un miembro del
grupo.
Tabla
5: Calculo de índices sociométricos individuales de LUI.
|
|||
Índice
|
Formula.
|
Sustitución.
|
Resultado.
|
Pop.
|
Pop.=Sp/N-1
|
Pop.=4/11-1
|
0.4
|
Ant.
|
Ant.=Sn/N-1
|
Ant=3/11-1
|
0.3
|
CA.
|
CA.=Rp/Sp
|
CA=3/4
|
0.75
|
Exp.p
|
Exp.p.=Ep./N-1
|
Exp.p=3/11-1
|
0.3
|
Exp.n
|
Exp.n.=En./N-1
|
Exp.n.=3/11-1
|
0.3
|
La tabla 5 muestra el procedimiento de sustitución y
calculo de los índices sociométricos individuales de LUI.
Los datos muestran que LUI es una mujer medianamente
popular y poco rechazada, en la que el 75% de sus elecciones son
correspondidas. Esto significa que esta persona es aceptada dentro de
su grupo, y tiene buena capacidad de ajuste emocional, ya que
generalmente elige a quien la elije.
En lo que se refiere al cálculo de los índices
sociométricos grupales, la tabla 6 muestra el procedimiento técnico
de cómo calculamos los de nuestro grupo ejemplo.
Tabla
6: Índices sociométricos grupales.
|
|||
Índice
|
Formula.
|
Sustitución.
|
Resultado.
|
IA
|
IA.=Rp./d
N
|
IA=24/3x11
|
0.72
|
ID
|
ID.=Rn./d
N
|
ID=18/3x11
|
0.54
|
IC
|
IC.=Rp./Sp
|
IC=24/33
|
0.72
|
IS
|
IS.
=Sp.+Sn/N-1
|
IS=33+33/10
|
6.6
|
El
IA de nuestro grupo es de alto (0.72), y significativamente superior
al ID (0.54), lo que significa que es un grupo altamente asociado en
lo que se refiere al trabajo en equipo. La coherencia (IC=0.72) es
alta lo que indica que el 72% de las elecciones que se emiten se
corresponden en el mismo signo. Mientras que la intensidad social
(IS=6.6) marca que es un grupo altamente productivo.
- Estudio de los subgrupos.
Es posible que dentro de un grupo se presenten
subestructuras que pueden diferenciar o dividir a los miembros de
éste en pequeñas subestructuras.
La estructuración de subgrupos, puede depender de
factores físicos, ideológicos, o psico-emocionales, ya que para que
éstos se conformen es necesario que dentro del grupo se haya
desarrollado la telé, lo que implica cierta diferenciación entre
los miembros y poca influencia del azar.
Para detectar la presencia y estructura de los
subgrupos, es necesario poner mucha atención en las estructuras
complejas de relación (parejas, triángulos, cuadrados, cadenas
etc.) que se presentan.
En nuestro grupo de estudiantes podemos observar con
mucha claridad la presencia de dos subgrupos, y una pareja; que de
hecho parten al grupo en dos bandos o camarillas bien definidos,
donde todos los miembros de éstos se eligen mutuamente y rechazan a
los del otro.
Figura
7. Estudio de los Subgrupos
|
|
Sociograma
de aceptación.
|
Sociograma
de rechazo.
|
Mon
|
|
El subgrupo 1 (figura 8) esta conformado por LUI, JES,
PAT y PAO, y gravita como satélite alrededor de éste KAR, la líder
es LUI con el Sp y Spval más altos.
Figura
8. Estudio de los Subgrupos
|
|
Subgrupo
1
|
Subgrupo
2
|
|
|
El sub grupo 2 lo conforman LOR, MAR, JOA y EDI,
gravitando a su alrededor la pareja formada por MARP-MON y por KAR,
siendo la líder LOR con Sp y Spval mas alto.
El subgrupo 1 es menos atrayente, y sus miembros excepto
LUI son los que tienen menor estatus dentro del grupo.
El subgrupo 2 es el que constela sobre sí mayores
atracciones, gravitan alrededor más personas y sus miembros tienen
un estatus más alto que los del 1.
Arruga
propone una técnica para determinar el índice de unión al interior
de los subgrupos, proponiendo la siguiente formula:
USn=In
Sp/Epn Spn
Donde la In representa la sumatoria de las elecciones
intragrupo. La amplitud de éste índice va de 0 a 2, si es <1 el
subgrupo esta poco integrado entre sí y si es >1 éste tiene una
alta cohesión interna.
Tabla
7: Índices sociométricos subgrupales.
|
|||
Subgrupo
|
Formula.
|
Sustitución.
|
Resultado.
|
1
|
US1=I1
Sp/Ep1 Sp1
|
US1=11(33)/15(11)
|
2
|
2
|
US2=I2
Sp/Ep2 Sp2
|
US2=20(33)/21(21)
|
1.4
|
Los
datos de la tabla 7 muestran que el subgrupo 1 es el que tiene mayor
cohesión interna a pesar que el 2 tiene más miembros y constela
sobre sí mayor número de elecciones.
- Estudio de las motivaciones sociométricas.
La entrevista sociométrica es fundamental para
significar adecuadamente los números obtenidos en los valores e
índices sociométricos, ya que a partir de éstos el sociómetra
puede comprender la motivación de las elecciones y rechazos
realizados.
Moreno nombro a ésta el “estudio de las
motivaciones”, y menciona que la significación de éstas esta en
función la relación que mantienen al interior de la estructura del
grupo
La entrevista sociométrica es de naturaleza no
estructurada, en la que el sociómetra trabaja de forma individual
con cada miembro del grupo para explorar la razón por la cual eligió
o rechazó a determinada persona. Se recomienda que éstas sean
grabadas en audio o video, para poder reproducirlas cuantas veces
sean necesarias para una mejor comprensión de los datos.
Resulta de fundamental importancia el cuidadoso análisis
del entrecruzamiento de las motivaciones para elegir o rechazar a
alguien, ya que a partir de esto es posible una mejor apreciación de
la posición de cada sujeto en el grupo. Resulta necesario considerar
siempre la posición de cada individuo por medio de la observación
del sociograma.
Cuanto más se profundice en el estudio de éstas
motivaciones, mejor se comprenderá la importancia y sentido de cada
una de sus elecciones, y la significancia de cada una de las personas
para cada otro miembro del grupo.
- Tipos sociométrico.
El presente apartado tiene un sentido netamente
taxonómico, en el que en consonancia con los valores e índices
hallados, pueden ser los siguientes:
- Populares: son aquellos que poseen un Sp y Spval significativamente alto, se les puede nombrar como estrellas o líderes, si el criterio es de conducción de grupo.
- Rechazados: aquellos que poseen un Sn significativamente alto.
- Olvidado: Son aquellos que no son rechazados y que además poseen un Sp bajo o nulo; dentro de ésta clasificación se pueden distinguir:
- Desatendidos: los que poseen un Ep alto.
- Ignorados: con un Ep no significativo.
- Aislados: Con un Ep no significativo o nulo.
En el cado de nuestro grupo podemos mencionar que:
- Populares: LUI (Sp=4, Spval=12) MAR (Sp=5, Spval=8) y LOR (Sp=6,Spval=11); consideramos que su Sp es considerablemente alto, ya que es mayor al doble del Sp de la mayoría del grupo.
- Rechazados: PAO (Sn=5, Snval=-14), observamos que constela sobre sí el mayor número de rechazos y su Snval. se encuentra significativamente por encima del resto del grupo.
- Olvidados: KAR (Ep=3), ella cae dentro de la categoría de los desatendidos, debido a que utiliza sus 3 elecciones y no recibe ninguna.
- Átomo social y análisis individual.
Como
mencionamos en el capitulo dos, el átomo social es “la
más pequeña unidad social viviente”,
una unidad social en la que participan todas las personas, y a partir
de la cual satisfacen sus necesidades de expansión afectiva.
El átomo social permite realizar el análisis de las
estructuras sociales individuales, a partir de la ponderación y
visualización de las elecciones y rechazos emitidos y recibidos por
determinada persona.
Existen dos métodos para la construcción y análisis
del átomo social, el primero es gráfico (Northway 1967) y el
segundo estadístico (Moreno 1974; Arruga 1992).
Figura
9. Átomo sociométrico de LUI
|
|
La figura 9 presenta el átomo social de LUI, con base
en la técnica propuesta por Northway. En primera instancia podemos
observar que el espacio donde se plasma el gráfico se encuentra
dividido en tres secciones; estas representan una subdivisión del
estatus sociométrico que se calcula con base en los máximos de Sp y
Spval obtenidos en el grupo. Por ejemplo en nuestro grupo las
personas que tienen un mayor estatus son LUI y LOR, por lo que son
colocadas en la parte superior; aquellos que mantienen un estatus
medio (EDI, JOA, JES y PAT) se colocan entre la primera y la tercera
línea, y aquellos con menor estatus (PAO y KAR) a la altura o por
debajo de la tercera línea.
Las mujeres se representan con un círculo y los varones
con un triangulo, al interior de cada figura se coloca la rúbrica o
nombre del sujeto y los valores que obtuvo de Spval y Snval; que son
los que determinan a que altura del plano se colocan.
Para la adecuada construcción del sociograma
individual, es necesario incluir tanto a las personas que el sujeto
elije, como las que lo elijen.
Para la representación de las elecciones, se emplean
líneas continuas (____) para las reciprocidades positivas, punteadas
(.....) para las unidireccionales; mientras que para los rechazos se
emplean (-----) líneas entrecortadas más gruesas y con dos flechas
para los recíprocos, y delgadas con una flecha para los
unidireccionales.
Dentro de un estudio sociométrico es posible la
representación gráfica del átomo social de una persona, o de todo
el grupo, dependiendo del objetivo que se persiga.
En el caso del sociograma de LUI (Spval=12, Snval=-3),
observamos que es la que tiene un mejor estatus en el grupo junto con
LOR (Spval=11, Snval=-2), quienes se rechazan mutuamente, por otro
lado mantiene relaciones recíprocas con JES (Spval=5, Snval=-9), PAT
(Spval=5, Snval=-2) y PAO (Spval=2, Snval=-14); mientras que rechaza
a EDI (Spval=8, Snval=-9) y JOA (Spval=6, Snval=-6); es elegida por
KAR (Spval=0, Snval=-7).
También es posible realizar la comparación de átomos
sociales al interior de los grupos, en la figura 10 podemos observar
la representación de las dos líderes del grupo con e que hemos
venido trabajando, y resulta muy interesante observar la estructura
de relaciones que cada una establece al interior del grupo.
Figura
10. Comparativo de átomos sociales de dos líderes grupales
|
|
Sociograma
Individual de LUI
|
Sociograma
Individual de LOR
|
|
|
LUI constela sobre sí 4 primeras elecciones, de las
cuales 3 son recíprocas, mientras que LOR recibe 6, una en primera
elección, 3 en segunda y 2 en tercera; la mitad de sus elecciones
son recíprocas.
KAR las elige a ambas, en primera elección a LUI y en
tercera a LOR.
Como pudimos observar anteriormente, nuestro grupo se
encuentra dividido en dos claros subgrupos y resulta interesante que
las elecciones recíprocas de cada una, son entre personas que
perteneces al subgrupo que lideran. LUI resulta ser un líder más
fuerte, en el sentido de que todas las elecciones que recibe son en
la primera elección de quienes la eligen, mientras que LOR es más
popular ya que es elegida por más personas e incluso por miembros
fuera de su subgrupo.
En lo que se refiere a los rechazos, observamos que LOR
mantiene una postura básicamente aceptante y eligiente, ya que solo
emite y recibe un rechazo proveniente de LUI. Mientras que ésta es
menos aceptante y más rechazante, ya que utiliza sus tres rechazos
LOR, EDI y MON, donde es recíproco con LOR, EDI pertenece al
subgrupo de ésta y MON elige a LOR.
De ésta comparación podemos concluir que al parecer
LUI es una líder bien posicionada que mantiene un círculo de
relaciones más cerrado y controlado, a diferencia de LOR que es más
carismática y sostiene una estructura relacional mas abierta.
Coincide que las dos son líderes de sus subgrupos y ambos se
rechazan mutuamente, aunque el subgrupo de LUI lo hace más.
En relación al método estadístico planteado por
Moreno, lo que pretende es la ubicación del individuo dentro del
grupo y pretende la definir la postura de un sujeto o grupo con
relación a los otros y parte de una intención de clasificación
sociométrica.
Plantea Moreno que la construcción de ésta técnica
fue una consecuencia natural de sus esfuerzos empíricos para
descubrir y controlar las corrientes psicológicas de una
colectividad dada.
Para una mejor ejemplificación de la técnica, voy a
retomar un ejemplo propuesto por Moreno para después aplicarlo al
grupo con que estamos trabajando. Una peculiaridad de éste, es que
se presentan elecciones intra y extra grupo, ya que se realizó
dentro de la investigación de Hudson School.
Menciona
el autor que WL elige a 2 personas, en el interior de su grupo, y a 3
fuera, con respecto al criterio de vida en común “L” (living),
es elegida a su ves por una persona dentro de su grupo y por 3 fuera
de éste.
Tabla
8. Formula I de clasificación sociométrica según Moreno
|
WL
L
Interior Exterior.
Elecciones
efectuadas 2 3
-------------------Recibidas. 1 3
|
La Tabla 8 muestra la representación de las elecciones
emitidas (parte superior) y las recibidas tanto al interior como al
exterior del grupo.
Tabla
9. Formula II de clasificación sociométrica según Moreno
|
WL
L
Interior Exterior.
Elecciones
efectuadas 2-1 3-1
-------------------Recibidas. 1-0 3-0
|
Ahora se hace necesaria la inclusión de los rechazos,
por lo que se modifica la formula I (tabla 9), donde se presentan en
la primera columna (izquierda) las elecciones (2) y rechazos (1)
efectuadas (arriba) y recibidas (abajo) al interior del grupo. Y en
la segunda (derecha) las emitidas y recibidas al exterior.
Menciona Moreno que estas tablas permiten la
visualización de la posición que ocupa una persona dentro de su
grupo y colectividad.
El método anterior fue rápidamente sustituido, debido
a su simpleza, aunque para un primer análisis de la posición que
ocupa una persona al interior de un grupo o colectividad puede
resultar útil, siempre que se empleen las herramientas antes
descritas para apoyarlo.
Por otro lado Arruga propone que para una
sistematización del procedimiento, se realice para cada participante
a) la determinación de su estatus sociométrico, b) el cálculo de
sus índices individuales (de los que ha hable anteriormente) y su c)
sociograma individual.
Menciona el autor que el estatus sociométrico se
refiere al conjunto de valores obtenidos por un determinado sujeto
durante el curso de una sociometría.
Estadísticamente propone que:
SS=Sp-Sn/N-1
Donde el valor medio es 0, y se mueve en un rango (+,-)
positivo y negativo, donde uno positivo indica popularidad, mientras
uno negativo exclusión.
Los límites de dicho indicador estarían proporcionados
por la suma máxima de valores positivos y negativos.
En relación con el sociograma individual, a parte de la
técnica antes descrita, Arruga propone otra que llama “Constelación
solar” (Figura 11). Llamada así por su parecido con las gráficas
estelares, sus principales características según el autor son: a)
la presencia de todos los componentes del grupo, b) colocar a cada
sujeto en una casilla individual, acortar los símbolos de las
relaciones para clasificarlas.
Figura
11. Ejemplo de sociograma individual “Constelación solar”
según Arruga
|
|
1
Tomo a la transferencia en el sentido psicoanalítico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.