- Sociometría en contextos educativos.
En el presente capitulo me enfocare en demostrar algunas
aplicaciones que puede tener el método sociométrico en contextos
educativos y escolares. Para ello me fundamentaré en cuatro estudios
que muestran de distintas maneras como puede ser utilizado este.
En primer lugar presentaré un estudio sobre la
utilización de los sociogramas para analizar las interacciones en
grupos de estudiantes de licenciatura, en segundo lugar presentaré
la manera como la estructura sociométrica de un grupo puede impactar
en el rendimiento de un grupo de estudiantes de primaria; en tercer
lugar, la manera como se puede predecir la deserción escolar,
utilizando el método sociométrico en conjunción con otras
variables como la percepción y las expectativas para el trabajo
escolar; y al final presentaré un estudio sobre las diferencias de
cohesión en grupos de universitarios a partir de las diferencias de
género.
- Primer estudio: Utilidad del sociograma como herramienta de análisis de las interacciones grupales
En
este estudio participaron 27 estudiantes de la carrera de psicología
de la Universidad del Valle de México – Campus Lomas Verdes,
pertenecientes a la Licenciatura “Ejecutiva” (programa definido
para personas que trabajan), de los cuales 25 son mujeres y 2 son
hombres, cuyas edades fluctúan entre los 25 y 50 años y pertenecen
a los cuatrimestres 6°, 7°, 8° y 9°. Cabe aclarar que 4 de los
estudiantes fungieron como evaluadores y evaluados.
Se
utilizó un diseño de investigación exposfacto con pre y post test
de un solo grupo, entre la toma de datos, se realizaron actividades
de grupo reflexivo con temas específicos, siendo medida la
estructura sociométrica objetiva antes de iniciar el ciclo y al
finalizar este.
El criterio sociométrico fue sociogrupal, y se enfoco
en la exploración de las relaciones para la conformación de equipos
de trabajo.
Quiero destacar que en el presente estudio solo se
utilizaron sociogramas.
Los
datos del pre-test (figuras 1 y 1.1), muestran que el grupo tiene una
baja interconectividad, ya que los miembros de este se encuentran
separados en dos subgrupos fundamentalmente, con algunas estructuras
satélites y un número importante de elecciones no recíprocas.
Parece
importante destacar que este era un grupo en status
nacendi en el que
sus miembros proceden de otros grupos y habían mantenido escasa o
nula interacción entre sí, por lo que resulta obvio que los
miembros del grupo eligieran solo a aquellos con los que ya habían
trabajado en cursos anteriores.
FIGURAS
1 y 1.1. Sociogramas de reciprocidades y elecciones del pretest de
estudiantes universitarios.
|
|
Para
fomentar las interacciones, y verificar el cambio en la estructura de
los sociogramas, se realizaron 4 sesiones de intervención, en las
que los investigadores formaron corrillos, y solicitaron a los
miembros que reflexionaran sobre varios temas.
Durante
la cuarta sesión, se aplico el postest, para verificar si había,
cambios en la estructura de los sociogramas grupales, los datos
mostraron un incremento del 22.7% en las reciprocidades, y la
implicación del 85.1% de los miembros en alguna elección recíproca
lo que es un considerable incremento en relación a lo observado en
el pre-test. Se observa interconexión entre subgrupos, por medio de
L en sus elecciones bidireccionales con E, U, M y N; y en menor
medida la relación entre O y J, situación que no se presentaba.
El
efecto y el incremento de las interacciones también se ven
reflejados al interior de los subgrupos, ya que es posible observar
un considerable incremento en las reciprocidades al interior de
estos. Otro elemento importante de resaltar es la disminución en el
porcentaje de personas que no mantienen elecciones recíprocas en el
grupo, del 25% al 14.8%. Por otro lado se observa un incremento en la
cohesión del grupo, del 33 al 41%.
Con
base en lo anteriormente descrito podemos concluir que el sociograma
como una técnica integrante del método sociométrico, es una
herramienta útil que permite el análisis de las interacciones
grupales y puede ser incorporada al análisis psicológico de los
grupos, ya que permite reconocer gráficamente el establecimiento de
las relaciones de cambio y afectación recíproca entre sus
integrantes, antes y después de algún tipo de tratamiento. En el
caso del tratamiento, se puede decir que las actividades aquí
planteadas permiten reconocer que la aplicación de actividades
definidas y planificadas en la fusión de grupos, puede ser una
estrategia eficaz para la pronta integración de estos, lo que
permitiría evitar optimizar la ejecución de tareas cuando se
compactan grupos estudiantiles.
FIGURAS
2 Sociogramas de reciprocidades después de la intervención
|
|
- Segundo estudio: Impacto de la estructura sociométrica en el rendimiento escolar.
El
presente estudio pretendió identificar en qué medida la estructura
sociométrica puede afectar el rendimiento escolar de un grupo de
estudiantes de primaria.
Participaron
en el presente 32 estudiantes, 19 niñas y 13 niños, con un rango de
edad entre los 10 y los 12 años pertenecientes al 5º año de
primaria.
Se
trabajo con un diseño cuasi – experimental: en el que no hay
asignación aleatoria de los participantes, ya que el grupo ya se
encuentra conformado. No hay grupo control, por lo que se realizó un
pre-test para conocer la estructura sociométrica actual del grupo y
se aplicará un post- test –sociométrico-, para comparar los
resultados (Cook, 1982).
Al
inicio del estudio, los estudiantes se encontraban sentados en
hileras de tres y por estaturas; dicha distribución fue asignada por
la maestra. Al grupo de estudiantes se le aplicó el cuestionario
sociométrico en el aula y durante el horario de clase,
solicitándoles que en una hoja de papel en blanco, después de
escribir su nombre, contestaran a las preguntas: ¿con qué compañero
(a), te gustaría trabajar? y ¿con qué compañero (a) no te
gustaría trabajar?, se les indicó que el máximo a elegir era de
tres compañeros (as). Posteriormente se aplicó la entrevista
sociométrica individual para conocer motivación de sus elecciones.
Al
obtener los resultados del pre-test, se conformaron equipos de 4
estudiantes, conformados de acuerdo con sus elecciones sociométricas,
así que el orden de acomodación de los niños pasó de una forma
lineal, a pequeños subgrupos circulares.
Ocho
semanas después de la aplicación del pre-test, y posterior a la
evaluación bimestral, se aplico el pos-test sociométrico, para
verificar si se había modificado la estructura y dinámica del
grupo.
Los
datos mostraron que no hay diferencias estadísticamente
significativas (Kruskal-walis) en el promedio del grupo y el acomodo
sociométrico de éste. La estructura sociométrica general (tabla
1), presenta cambios en la dinámica del grupo; observándose una
disminución en lo referente al porcentaje (%) de elecciones
(pre=89.6, pos=77) y rechazos (pre=90.6, pos=59.3), y a la intensidad
social (ISpre=5.9, ISpos=4.2).
TABLA
1 Comparativo de Índices sociométricos globales con base en el
Pre y Pos-test sociométrico.
|
|||||||||||||
Pre-test
|
Pos-test
|
||||||||||||
%
de elección
|
%
de
Rechazo
|
IA
|
ID
|
IC
|
IS
|
Promedio
bimestral
|
%
de
elección
|
%
de
rechazo
|
IA
|
ID
|
IC
|
IS
|
Promedio
bimestral.
|
89.6
|
90.6
|
0.17
|
0.05
|
0.18
|
5.9
|
8,4
|
77.0
|
59.3
|
0.19
|
0.05
|
0.24
|
4.2
|
8,9
|
Se
observó un incremento en el promedio bimestral general (pre=8.4,
pos=8.9), en el Índice de Asociación1
(IApre=0.17, IApos=0.19), el Índice de coherencia (ICpre= 0.18,
ICpos=0.24); manteniéndose el Índice de Disociación sin cambio
(ID=0.05). Lo anterior significa que a partir de que se permitió a
los estudiantes que se sentarán con base en sus preferencias
sociométricas, hubo un incremento del rendimiento académico (de 8.4
a 8.9) y la cohesión grupal (IA), aunque el porcentaje de elecciones
y rechazos emitidos disminuyen significativamente. A partir de la
interacción continua de los estudiantes que se eligen mutuamente,
mejora y se afina la dirección de la telé (IC).
TABLA
2: Comparativa pre pos-test de promedio bimestral y estatus
sociométrico.
|
||||||||||||||
NOMBRE
|
PRO
|
Sp
|
Spv
|
Sn
|
Snv
|
Motivo
Sp
|
Motivo
Sn
|
PRO
|
Sp
|
Spv
|
Sn
|
Snv
|
Motivo
Sp
|
Motivo
Sn
|
Eve
|
10
|
8
|
15
|
0
|
0
|
A-TB-IN
|
|
10
|
6
|
11
|
0
|
0
|
A-TB-IN
|
|
Cyn
|
9.7
|
5
|
12
|
-1
|
-1
|
A-BO-IN
|
PR
|
9.4
|
5
|
12
|
0
|
0
|
A-BO-IN
|
PR
|
Cer
|
9.6
|
2
|
4
|
0
|
0
|
A-IN
|
|
9.8
|
1
|
3
|
0
|
0
|
A-IN
|
|
Alb
|
9.5
|
3
|
4
|
0
|
0
|
A-IN
|
|
9.0
|
2
|
4
|
0
|
0
|
A-IN
|
|
Sán
|
9.5
|
2
|
3
|
0
|
0
|
A-TR
|
|
8.8
|
1
|
1
|
0
|
0
|
A-TR
|
|
Mal
|
9.5
|
3
|
5
|
-2
|
-5
|
A-BO-IN
|
PR
|
9.0
|
3
|
5
|
-2
|
-5
|
A-BO-IN
|
PR
|
Yar
|
9.3
|
2
|
2
|
-16
|
-40
|
A
|
PR-PM-NR
|
8.8
|
2
|
4
|
-16
|
-39
|
A
|
PR-PM-NR
|
Ivo
|
9.2
|
5
|
9
|
0
|
0
|
A
|
|
9.0
|
5
|
9
|
0
|
0
|
A
|
|
Car
|
9.2
|
3
|
6
|
0
|
0
|
A
|
|
9.5
|
3
|
6
|
0
|
0
|
A
|
|
Mon
|
9.1
|
5
|
10
|
-2
|
-3
|
A-BO
|
PR
|
9.0
|
5
|
10
|
-2
|
-3
|
A-BO
|
PR
|
Jor
|
9.1
|
2
|
3
|
-3
|
-5
|
IN
|
M
|
9.7
|
3
|
4
|
-3
|
-5
|
IN
|
M
|
Van
|
9
|
5
|
11
|
-1
|
-2
|
A-BO
|
PR
|
9.3
|
4
|
9
|
-1
|
-2
|
A-BO
|
PR
|
Hum
|
9
|
0
|
0
|
-2
|
-3
|
|
M
|
10
|
0
|
0
|
0
|
0
|
|
|
Jes
|
8.8
|
4
|
8
|
-4
|
-7
|
A-BO
|
JP
|
9.7
|
3
|
5
|
-4
|
-6
|
A-BO
|
JP
|
Bra
|
8.8
|
4
|
6
|
-3
|
-7
|
A-BO
|
M
|
9.2
|
5
|
8
|
-1
|
-1
|
A-BO
|
M
|
Edg
|
8.8
|
3
|
6
|
0
|
0
|
IN
|
|
9
|
1
|
2
|
0
|
0
|
IN
|
|
Ray
|
8.6
|
1
|
3
|
-2
|
-4
|
A
|
JP
|
8.9
|
1
|
3
|
-2
|
-4
|
A
|
JP
|
Eri
|
8.5
|
5
|
13
|
-1
|
-1
|
A-TR-IN
|
PR
|
9.8
|
5
|
13
|
-1
|
-1
|
A-TR-IN
|
PR
|
Ire
|
8.3
|
2
|
6
|
-4
|
-6
|
BO
|
NT
|
|
|
|
|
|
|
|
Áng
|
8.3
|
2
|
4
|
-2
|
-3
|
A
|
NT
|
8.9
|
2
|
4
|
-2
|
-3
|
A
|
NT
|
Fra
|
8.2
|
7
|
12
|
-4
|
-8
|
A-R
|
NT
|
7.8
|
7
|
12
|
-2
|
-4
|
A-R
|
NT
|
Ste
|
8.1
|
2
|
6
|
-3
|
-3
|
BO
|
CM-NT
|
7.6
|
1
|
3
|
-3
|
-3
|
BO
|
CM-NT
|
Mar
|
7.5
|
2
|
4
|
-1
|
-2
|
A
|
NT
|
|
|
|
|
|
|
|
Bea
|
7.5
|
1
|
3
|
-1
|
-1
|
A-BO
|
NT
|
8.2
|
1
|
3
|
-1
|
-1
|
A-BO
|
NT
|
Bru
|
7.2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Els
|
7.1
|
3
|
6
|
0
|
0
|
A
|
|
8.1
|
3
|
6
|
0
|
0
|
A
|
|
Adr
|
6.8
|
0
|
0
|
-5
|
-14
|
|
CM-G
|
8.8
|
0
|
0
|
-5
|
-14
|
|
CM-G
|
Enr
|
6.8
|
5
|
12
|
-1
|
-3
|
A-BO
|
CM
|
8.5
|
5
|
12
|
-1
|
-3
|
A-BO
|
CM
|
Chu
|
6.3
|
1
|
2
|
-9
|
-20
|
BO
|
JP-M-NR
|
|
|
|
|
|
|
|
Mai
|
6.1
|
0
|
0
|
-5
|
-12
|
|
NT
|
6.1
|
0
|
0
|
-4
|
-12
|
|
NT
|
Fan
|
5.8
|
0
|
0
|
-8
|
-16
|
A
|
NR-G-S
|
5.8
|
0
|
0
|
-7
|
-14
|
A
|
NR-G-S
|
Hug
|
|
0
|
0
|
-7
|
-14
|
|
NT-CM-M
|
|
|
|
|
|
|
|
PROMEDIO
|
8.4
|
|
|
|
|
|
|
8.9
|
|
|
|
|
|
|
Clave de
interpretación: A-amigo, TB-trabaja bien, IN-inteligente,
BO-buena onda, TR-trabaja, R-respeta, PR-presumido, PM-porta mal,
NR-no respeta, M-molesta, JP-juega pesado, NT, no trabaja, CM-cae
mal, G-grosero, S-sucio.
|
En lo que se refiere a
la relación entre rendimiento escolar y estatus sociométrico (Tabla
2), podemos observar que el 66% de los miembros del grupo
incrementaron su promedio, de dos décimas hasta dos puntos, siendo
el más significativo de estos “Fan” aumentando dos puntos su
promedio de 5.8 a 7.8, aunque esto no signifique cambios en la
posición que ocupa dentro del grupo, ya que se le rechaza por no
respetar (NR), ser grosera (G) y sucia (S). Con ello se puede decir
que el agrupar en equipos favoreció el rendimiento escolar, pero no
modifico la estructura del grupo. Destacan los casos de aquellos que
incrementaron su promedio y disminuyeron su estatus (sp y spval):
edg, van y jes.
Aquellos estudiantes que decrementaron (Tabla 2) su
promedio (31%), de una a siete décimas, destacan “San” quien
disminuyó su promedio de 9.5 a 8.8 y su valor de aceptación (Spval)
de 3 a 1 y “Ste”, quien disminuyó su promedio en cinco décimas
(8.1 a7.6) y su estatus (sp y spval) a la mitad (6 a 3). La única
participante que conservó su promedio (10) fue “Eve”, siendo que
la disminución de su estatus (de 15 a 11), no es significativa, ya
que las dos elecciones que perdió, fueron emitidas por dos sujetos
que abandonaron el grupo (Hug y Mar).
El
análisis de los sociogramas del grupo (tabla 3) muestran que la
dinámica del grupo durante el periodo de estudio (8 semanas), y
aunque no presentan cambios significativos en su estructura de
elecciones y rechazos, presentan características cualitativas de
importancia. En ambos momentos, en el grupo, se observó una clara
división de las elecciones intersexuales, aunque los grupos de niños
y niñas se mantienen unidos por fuertes lazos de elecciones
reciprocas (Fra, Cyn y Car), el subgrupo de las niñas, contiene más
elecciones recíprocas (líneas punteadas) y estas se encuentran
mejor organizadas en estructuras cerradas, ya que se pueden observar
tres triángulos (cyn, car y mal; eve, van y els; eri, mon e ivo.)
perfectamente definidos; mientras que las elecciones recíprocas de
los hombres son más escazas, y se encuentran menos organizadas,
conformando estructuras más simples como parejas aisladas (jes-bra,
ray-edg, jes-ang) o estructuras no cerradas (fra-alb-enr).
Aquellos más elegidos (eve, eri, cyn, van, fra y enr)
con un Spval mayor a 10 (Tabla 2) no muestra una relación entre
popularidad y promedio, y si, entre amistad (A), carisma (BO) e
inteligencia (IN).
El sociograma del
pos-test (Tabla 3), mantiene básicamente la misma estructura, aunque
se presentan cinco muertes experimentales (hug, chu, ire, mar y bru),
al analizar la posición de éstas personas en el grupo (tabla 2),
podemos observar que todos tienen diferentes promedios, mantienen un
bajo estatus dentro del grupo, en incluso dos de ellos son altamente
rechazaos (Hug y Chu), mientras que uno está completamente aislado
(Bru).
Tabla
3: Comparativo de sociogramas grupales pre y pos-test.
|
|
Sociograma
de elecciones pre-test.
|
Sociograma
de elecciones pos-test.
|
|
|
Sociograma
de rechazos pre-test.
|
Sociograma
de rechazos pos-test.
|
|
|
Las entrevistas
sociométricas revelaron que son rechazados o mantienen un bajo
estatus, debido a que no trabajan (NT), caen mal (CM) a sus
compañeros, molestan (M), juegan pesado (JP) y no respetan (NR), lo
que indica que las normas de pertenencia al grupo, no tienen que ver
directamente con el promedio escolar, y si con factores sociales como
el trabajo conjunto, y el respeto y no agresión hacia los otros, lo
anterior también se revela en los sociogramas de rechazos, que
muestran que aquellas personas (yar, adr, chu, mal, fan y hug) con
mayores índices de rechazos Sn y Snval más altos comparten los
motivos de rechazo con los que abandonaron el grupo.
Vale la pena destacar a “Yar”, quien disminuyo su
promedio (de 9.3 a 8.8) y es la persona más impopular del grupo
(Snvalpre=40 y Snvalpos=39) por ser presumida (PR), portarse mal (PM)
y no respetar (NR), se sostiene en el grupo por ser amiga (A), de dos
personas (Mon y Bea) que se mantienen vinculadas con los núcleos
emocionales del subgrupo de las niñas, lo que le permite mejorar
levemente su posición en interior de éste (Spvalpre=2, Spvalpos=4).
Con base en los
resultados obtenidos, observamos que hubo un incremento en el
promedio general del grupo (de 8.4 a 8.9) y la mayoría de los
índices sociométricos generales sufrieron cambios. Especialmente
destacan la disminución de elecciones y rechazos entre el pre y el
pos-test, así como el incremento en la cohesión (IA) del grupo y la
coherencia (IC) de sus elecciones, lo que confirma lo planteado por
Moreno (1975) y Homans (1968) en lo tocante a que a mayor
interacción, fortalecimiento de la telé y mayor desarrollo del
sistema de relaciones internas en el grupo.
En lo que se refiere a
los valores individuales, la mayoría del grupo (66%) mejoró su
rendimiento contra los que lo empeoraron (31%), ésta situación
debió deberse a la cooperación y competencia (Layaout, 1999)
facilitada por la conformación de los equipos de trabajo, la cual se
ve plasmada en la expresión “el ayudarnos y si alguien no entiende
nos podemos explicar” derivada de las entrevistas sociométricas.
En el presente grupo se
confirmó lo descrito por Yelow y Weinstein (1997), quienes afirmaban
que los miembros del grupo saben que sus actitudes son compartidas
por otros y esperan la conducción de los otros en congruencia con
éstas, lo que se confirma en que aquellas personas con mayor estatus
sociométrico dentro del grupo, son aquellos que poseen los atributos
que se valoran al interior de éste, como la amistad (A), la
inteligencia (IN), el trabajo (TR), y el carisma (BO), cualidades que
comparten la mayoría de los que incrementaron su promedio, mientras
que aquellos más rechazados, que disminuyeron su promedio e incluso
abandonaron al grupo, no poseían dichos atributos, destacando que lo
menos aceptado en el grupo es la presunción (PR) el no trabajo (NT)
y la falta de respeto al otro.
Otro hallazgo importante
es el que se refiere a la validez concurrente de los datos, en las
elecciones intersexuales para el rango de edad, las cuales concuerdan
con lo descrito por Moreno (1974), se confirma que las mujeres
tienden más a la socialización y a conformar estructuras sociales
más complejas que los hombres en los grupos a los que pertenecen.
Podemos concluir que
aunque no es una variable determinante, la estructura sociométrica
de un grupo si tiene influencia en el rendimiento escolar, mientras
que la telé se apuntala y fortalece en la medida en que el “otro”
comparte las normas y los valores propios. Que el acomodo
sociométrico de los grupos de estudiantes facilita el aprendizaje
colaborativa y la competencia entre estudiantes, siempre y cuando el
trabajo sea un valor presente, de lo contrario esto puede ser
contraproducente.
- Tercer estudio: La deserción escolar como resultado de las percepciones y expectativas académicas para el trabajo escolar.
El
presente estudio pretendió detectar a un grupo de estudiantes en
riesgo de abandonar la escuela como resultado de las percepciones y
expectativas académicas para el trabajo escolar.
En el presente se
considero que las percepciones y expectativas en torno al trabajo
escolar de los educandos hacen del rendimiento académico un factor
de riesgo, en la medida en que logren inhibir la adquisición o el
despliegue de las competencias académicas que son requeridas para la
aprobación del curso escolar. Estas percepciones y expectativas
pueden ser medibles con el propósito de evitar o revertir su efecto
negativo. El Test sociométrico, la Guía de observación de la
práctica docente y el Cuestionario sobre los estilos de crianza, son
los tres instrumentos utilizados en el presente.
Durante la realización
del presente se sostuvo la hipótesis de que existía un conjunto de
alumnos en riesgo de abandonar la escuela como resultado de las
percepciones y expectativas académicas para el trabajo escolar, con
base en los siguientes indicadores:
Docente
|
Padres
de familia
|
Alumnos
|
Práctica
docente
|
Estilos de crianza
|
Interacción
del grupo en torno al trabajo escolar.
|
Percepciones y
expectativas sobre:
-Los alumnos
“exitosos”.
-Los alumnos
“mediocres”.
|
Percepciones y
expectativas sobre:
-El “éxito”
escolar de los niños.
-La “mediocridad”
escolar de los niños.
|
Percepciones y
expectativas sobre:
-Los alumnos
“exitosos”.
-Los alumnos
“mediocres”.
|
El
presente estudio fue realizado desde una perspectiva
comprensivo-interpretativa;
por su diseño responde a una investigación-acción: su propósito
fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de
decisiones de los interesados.
La
investigación tuvo lugar en una escuela primaria pública ubicada al
norte de la ciudad, en una zona habitacional de clase baja. La
población estudiada en el momento de la investigación era de 28
personas, limitándose al grupo de sexto año de primaria.
- Estudiantes de sexto año de primaria: 27.
- Maestra: 1.
- Padres de familia de los alumnos de sexto grado.
Por
las características del diseño de investigación, se hizo la
recolección de la información al 100% de los miembros del grupo.
Cabe resaltar que en el presente estudio confluyen
distintos estratos de población y constructos, por lo que además
del método sociométrico, se emplearon otros instrumentos para
abarcar de manera completa el objeto del presente “percepción u
deserción escolar”.
- Instrumento aplicado al docente:
- Guía de observación: Es un instrumento que combina la observación cuantitativa y cualitativa para detectar los mensajes que dan forma a percepciones y expectativas sobre dos tipos de estudiantes básicamente: los “exitosos” y los “mediocres”. Asimismo, da cuenta de la eficacia del entrenamiento escolar, ya sea promoviendo o desalentando un repertorio de comportamientos que satisfagan las exigencias académicas para el trabajo escolar: la capacidad de autodirigirse, de modificar el propio aprendizaje a través del esfuerzo, de establecer metas, de evaluar el proceso de ejecución, de estimar el grado de aprendizaje adquirido, como de la capacidad de alimentar para sí mismo un sentimiento de autonomía.
- Instrumento aplicado a los estudiantes para conocer la influencia de los padres de familia:
- Cuestionario “Mi casa”: Es un cuestionario con 16 reactivos que proporcionan información sobre los estilos de crianza de los padres de familia permitiendo ubicarlos en una tipología de doble perspectiva que hemos propuesto, esto es: bajo una visión pedagógica y desde una visión vinculada con la literatura sobre el desarrollo humano. De esta manera, la información a obtener permite esclarecer la conformación de las percepciones y expectativas en el hogar sobre el trabajo escolar del niño, y da cuenta de la compatibilidad o incompatibilidad de los estilos de crianza en relación al entrenamiento del niño para el trabajo escolar.
- Instrumento aplicado a los estudiantes:
- Test sociométrico: Es un instrumento que busca medir las percepciones y expectativas de “éxito” y de fracaso o “mediocridad” existentes en los miembros del grupo y sus resultados se plasman en el sociograma, que es una representación gráfica de las estructuras y la dinámica interna que se presenta dentro del grupo (Moreno 1974). El criterio sociométrico respondió a la pregunta: “¿A quiénes de tus compañeros de clase escogerías para que juntos hicieran un trabajo escolar muy importante?” Para recabar la información que de otra manera se hubiera obtenido mediante la Entrevista Sociométrica, se añadieron tres frases para ser completadas con frases sencillas acerca de las tres elecciones hechas por los alumnos: “Primero escogería a…, porque…”; “Después escogería a…, porque…”; “Y también escogería a…, porque…”.
Los resultados de los datos recolectados fueron los
siguientes:
La
matriz sociométrica mostro que el grupo en ese momento estaba
conformado por 25 personas; sólo dos no estuvieron presentes: YOV y
SAM. Y supimos que FER había llegado al grupo recientemente.
TABLA
4 Matriz sociométrica de los estudiantes de 6o año de primaria
|
|
Por
petición expresa de FER, no se tomaron en cuenta sus datos, ya que
solicitó quedar fuera del estudio.
En
primera instancia se observan dos grandes subgrupos. El integrado por
JOS, EDU, CRI, CON, MARV y JOV aparece apartado del resto del grupo.
Los círculos representan a las mujeres y los triángulos a los
hombres.
Con
base en la estructura de elecciones bidireccionales, identificamos
tres subgrupos: el primero conformado por JHO, JAQ y JEN; el segundo
lo integran DUL, DAY y MAR; y el tercero lo conforman EDU, CRI y CON.
TABLA
5 Sociograma del grupo de estudiantes de 6º año de primaria.
|
||||||||
|
||||||||
|
TABLA
6 Valores sociométricos de un grupo de estudiantes de 6o primaria
|
|
La
tabla 6 muestra los valores sociométricos del grupo. La persona más
elegida fue JEN con 7 (sp=7) elecciones. La persona menos elegida del
grupo fue JUA (sp=0) con cero elecciones.
El conjunto de personas menos elegidas lo integran JUA,
YAH, HUG, YEH, MARV y YOV. En el sociograma se aprecia con claridad
que JUA es la persona más segregada del grupo; recordemos que no se
hizo medición sobre los rechazos emitidos en el grupo, lo que hace
que este dato sea altamente significativo.
El
estatus de elecciones valorizadas (Sp.Val.) con base en el orden de
preferencia, nos permite proponer tres conjuntos de estudiantes:
“MEDIOCRES”
|
“REGULARES”
|
“EXITOSOS”
|
||
0-1
|
2-3
|
4-6
|
7-9
|
14
|
JUA, MARV, YOV
|
JOS, HUG, YAH, YEH,
HER, SAM
|
ERI, CAR, DAY, CON,
ERK, FER, MAR, VIC
|
DUL, LES, JHO, JOA,
CHRI, EDU, BRE, JAQ, DAV
|
JEN
|
Resulta muy importante resaltar la naturaleza de las
elecciones emitidas al interior del grupo, esto fue recolectado a
partir de la aplicación de la entrevista sociométrica donde se
muestra observa que:
Los
datos referentes a la motivación sociométrica muestran que para el
trabajo escolar la amistad es la cualidad más apreciada en el grupo
con el 65.3% del peso de elecciones, mientras que poco más del 50%
se reúne con un propósito diverso al de alcanzar un buen desempeño
académico; sin embargo, el grupo es sensible a las percepciones y
expectativas sobre el “éxito” o el “fracaso” escolar.
Los
datos obtenidos con la Guía de Observación de la práctica docente,
presentan un estilo de enseñanza “altruista” que puede fungir
como factor protector para los estudiantes en riesgo de abandonar la
escuela. Especialmente, esto se confirma atendiendo a las cualidades
personales y profesionales de la maestra: una gran paciencia,
amabilidad, respeto, disposición para explicar al grupo cuantas
veces sea necesario y a los alumnos individualmente. Sólo hemos
podido detectar a través de este instrumento de medición un hecho
muy significativo: la maestra no enfrenta en forma efectiva
situaciones simultáneas: cuando un alumno requiere de una mayor
explicación, la maestra pasa mucho tiempo con él/ella y desatiende
al resto del grupo; esta observación tiene que ver con el manejo
efectivo de actividades de grupo (Santrock, 2002).
TABLA
7 Motivaciones para la elección sociométrica entre estudiantes
de 6º año de primaria.
|
|
El
Cuestionario sobre los estilos de crianza reporta que los hábitos de
los alumnos vinculados directamente con el estudio y con el horario
de sueño que conviene para un buen aprendizaje, aún dependen en
gran medida del control por parte de los padres de familia.2
Los
educandos cuentan con responsabilidades y obligaciones en casa, hacen
sus tareas por sí solos y no dudan de preguntar primeramente a sus
padres cuando no entienden algo. En términos generales, podemos
decir que los padres están atentos de sus hijos.
Como
una conclusión al presente, podemos mencionar que el grupo expresa
percepciones y expectativas claras sobre el éxito y el fracaso
escolar, pero su actividad escolar en un poco más del 50% no está
orientada a lograr un buen rendimiento académico. El entrenamiento
en casa, corrobora esta realidad, si bien, en general, los alumnos
cuentan con el apoyo de sus padres. En la escuela, los niños
compiten por la atención de la maestra en el desarrollo de las
competencias académicas requeridas para la aprobación del curso.
Esto explica que los alumnos que poseen capacidades más
desarrolladas y una convicción firme y clara de lograr un buen
rendimiento académico, presenten una posición más favorable en el
grupo. Por otra parte, tomando en cuenta que el grupo aprecia en
mucho las cualidades de la amistad, se explica que la alumna más
brillante (JEN) sea además la más elegida del grupo al reunir las
siguientes características: es buena compañera, es la mejor o una
de las mejores amigas de tres compañeros, cae bien al grupo, a un
tiempo que se esfuerza, es inteligente y expresa claramente el nivel
académico alto que quiere obtener.
- Cuarto estudio: Diferencias en la cohesión grupal en estudiantes de diversas licenciaturas y genero.
En
el presente estudio se pretendió conocer el nivel de cohesión en
grupos de distintas licenciaturas, dependiendo del género que
predomina en los mismos. Para este fin se realizó una prueba
sociométrica a tres grupos con las siguientes características: un
grupo en su mayoría hombres (ingeniería industrial), el segundo
formado por mayoría de mujeres (diseño de modas) y un tercero mixto
(comercio internacional). A lo largo de la investigación se realizó
una matriz sociométrica en donde se medía el nivel de aceptación y
rechazos y posteriormente un sociograma donde nos percatamos de los.
Se
partió de la hipótesis conceptual de que el género es un factor
determinante en el nivel de cohesión que existe dentro de un grupo,
siendo que las relaciones entre grupos con personas del mismo género
y mixto manejan niveles de cohesión distintos.
Las características de los grupos participantes en el
estudio fueron las siguientes:
Participaron
68 estudiantes que cursaban el quinto semestre de las carreras de
Comercio Internacional (diecisiete, mixto), Diseño de Moda
(veintitrés, mayoría mujeres) e Ingeniería Industrial (veintiocho
mayoría hombres), con un promedio de edad de entre 20 y 23 años.
Se aplico un test sociométrico explorando un criterio
socio grupal sobre trabajo en el grupo, permitiéndose aceptaciones y
rechazos.
Los índices sociométricos (Tabla 8) obtenidos a partir
del análisis de los datos obtenidos muestran que es el grupo de
diseño de modas el que tiene una mayor cohesión (IA=0.62), mientras
que el que presenta una mayor disociación (ID=0.15) es el grupo de
comercio internacional. Los valores más altos en coherencia afectiva
los obtuvo el grupo de diseño de modas (IC=0.71), mientras que fue
el más bajo en intensidad social contra los datos de comercio
internacional (IS=0.62) e ingeniería industrial (IS=0.81) siendo
éste último el que tiene los valores más altos en este rubro.
TABLA
8: Índices sociométricos de tres grupos de distintas
licenciaturas con base en las diferencias de género dentro de
estos.
|
|||
Índices/Licenciatura
|
Comercio
internacional
|
Diseño
de modas
|
Ingeniería
industrial
|
Índice
de asociación (IA)
|
0.25
|
0.62
|
0.26
|
Índice
de disociación
(ID)
|
0.15
|
0.3
|
0.04
|
Coherencia
afectiva (IC)
|
0.3
|
0.71
|
0.41
|
Intensidad
social (IS)
|
0.62
|
0.13
|
0.81
|
Estos datos pueden entenderse de una mejor manera al
trabajar sobre los sociogramas de cada grupo, ya que es a partir de
éstos que se puede visualizar la estructura interna que los
conforman.
Los sociogramas del grupo de la licenciatura de comercio
internacional (Tabla 9) muestran un bajo nivel de reciprocidades
tanto en aceptaciones como en los rechazos, así mismo se observan
pocas estructuras sociométricas, siendo emitidas prediminantemente
elecciones unidireccionales.
Los sociogramas de la carrera de diseño de modas
muestran un mucho mayor número de elecciones bidireccionales que los
grupos de las otras licenciaturas, siendo significativo el bajo nivel
en el índice de disociación, y la elevada coherencia afectiva, lo
que significa una baja presencia de oposiciones de sentimiento.
TABLA
9: Sociogramas de aceptación y rechazo del grupo de Comercio
Internacional.
|
|
Figura
1. Sociograma de Aceptación
|
Figura
2. Sociograma de Rechazo
|
|
|
El sociograma del grupo de ingeniería industrial
muestra un menor número de reciprocidades que su similar de diseño
de modas, pero mayor que el de comercio internacional, esto se
demuestra en que esta un punto por arriba en el IA que este último.
Este fue el que presento una notable mayoría en la IS, significando
que sus miembros se encuentran altamente interesados en relacionarse,
aunque estas elecciones no siempre sean correspondidas o por lo menos
de forma honesta.
TABLA
10: Sociogramas de aceptación y rechazo del grupo de Diseño de
Modas.
|
|
Figura
1. Sociograma de Aceptación
|
Figura
2. Sociograma de Rechazo
|
|
|
TABLA
11: Sociogramas de aceptación y rechazo del grupo de Ingeniería
Indusreial.
|
|
Figura
1. Sociograma de Aceptación
|
Figura
2. Sociograma de Rechazo
|
|
|
Este estudio demuestra que por lo menos en ciertos
grupos estratificados por genero, son aquellos conformados por una
mayoría de mujeres los que presentan un mayor índice de cohesión,
y coherencia afectiva, muy probablemente porque el entrenamiento para
el establecimiento de relaciones estables y una mayor percepción
social es más intenso en las mujeres que en los hombres en la
sociedad de clase media mexicana.
En el presente capitulo presente cuatro ejemplos de cómo
puede emplearse el método sociométrico en contextos escolares. En
el próximo presentare un estudio que aunque pertenecería a este
rubro, presenta cualidades particulares, ya que se realizó un
estudio sociométrico longitudinal a una comunidad educativa completa
de alto rendimiento.
1
Para una completa referencia sobre la forma de calcular y la
interpretación específica de los índices sociométricos, el
lector puede consultar el trabajo de Arruga (1997).
2
No se profundiza en la explicación de estos datos ya que no son
objeto del presente, el artículo complete se publicará con
posterioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.