martes, 14 de enero de 2014

Percepción sociométrica.


  1. Percepción sociométrica.

La percepción sociométrica es un gran avance metodológico desarrollado por Dalmiro Bústos, que trasciende el terreno de las elecciones directas y explora algunos factores psicológicos de los miembros del grupo. Esta técnica en conjunción con la entrevista sociométrica, completan la naturaleza dialéctica del método sociométrico, al conjugar elemento concretos y matemáticos con elementos de significado subjetivo de los participantes.

En relación a esto, Moreno (1975) menciona que es un “...test sociométrico que se realiza en la mente de la persona, y no en la realidad social...”, también aclara que el fundamento de éste es que todas las personas pretendemos percibir intuitivamente los sentimientos que los otros tienen hacia nosotros, además de que esto es una capacidad natural en personas sin padecimientos mentales.

Aclara que cuando esta capacidad de percepción psico-social se ve alterada o debilitada, la persona sufrirá permanentemente atormentada por el rechazo recibido por parte de los demás a partir de lo inadecuado e impertinente de sus actos.

Es posible y recomendada la complementación entre la sociometría objetiva y perceptual, haciendo comparaciones entre los sociogramas grupales e individuales de los miembros del grupo; si el grupo y sus miembros se encuentran mental y emocionalmente adaptados, se encontrarán pocas variaciones entre éstos; pero si las variaciones que se encuentran son muy significativas, podemos suponer que el grupo o la persona tienen una deformación en la percepción de la realidad social y por lo tanto problemas de ajuste y relación psico-emocionales.

Menciona Bustos (1980) que la sociometría perceptual permite completar el esquema de la comunicación interpersonal, ya que a diferencia de la sociometría objetiva que pretende explorar y objetivizar el socio-grupo, la perceptual se enfoca en el grupo interno que cada persona representa en su mente (psico-grupo).

Ésta técnica sociométrica surge por la necesidad de los psicodramatistas y psicoterapeutas de grupo para contar con herramientas que les permitieran explorar el mundo psico-social interno de sus pacientes, en la consciencia de que todos en mayor o menor medida distorsionamos la realidad que percibimos debido a los estados emocionales, los sistemas de creencias cognoscitivos y los patrones de referencia heredados y aprendidos durante el transcurso de la historia personal.

Como en la sociometría objetiva, es posible la aplicación de ésta técnica de distintas formas. La primera es a partir del cambio de roles1 entre los miembros del grupo, pidiendo a cada miembro que registre el orden, signo y características de su elección.

La segunda es más sistemática y requiere el planteamiento de preguntas sociométricas específicas, que pueden derivarse del criterio original, pero que requieren una redacción específica. Arruga (1992) propone que se redacte de la siguiente forma: ¿Por quién crees que has sido elegid@ para.........? y ¿por quién no?

Como ya mencione, la aplicación de ésta técnica puede realizarse sola, pero resulta más completa si se hace en combinación con la objetiva. Es posible introducir las preguntas dentro del mismo cuestionario, haciendo el vaciado de los datos perceptuales dentro de la misma matriz sociométrica (si se trata de un grupo pequeño y los datos se procesan a mano) o en una paralela.

Para el análisis de los datos perceptuales, Arruga propone la existencia de valores perceptuales (tabla 1) y a partir de éstos se calculan sus correspondientes índices sociométricos perceptuales.

La percepción de aceptaciones (Pp) y rechazos (Pn), consiste en el conjunto de personas que el sujeto espera que lo elijan o rechacen, siendo la respuesta directa a las preguntas perceptuales. Mientras que las percepciones acertadas de elecciones (PAp) y rechazos (PAn), son las sumatorias de las percepciones realmente acertadas.
Las impresiones de elecciones (Ip) y rechazos (In), indican el conjunto de miembros del grupo que esperan verse elegidos o rechazados por la persona; mientras que la falsa percepción (FP) se refiere al contraste entre la telé de una persona y la forma como la percibe el destinatario.

Tabla 1: Representación de los valores sociométricos perceptuales.
símbolo
Concepto
Significado
Pp.
Percepción de elecciones.
Conjunto de individuos por los que el sujeto se cree elegido.
PAp.
Percepción acertada de elecciones.
Se contabilizan las percepciones acertadas
Pn
Percepción de rechazos.
Conjunto de individuos por los que el sujeto se cree rechazado.
PAn.
Percepción acertada de rechazos.
Se contabilizan los rechazos acertados.
Ip.
Impresión de elecciones.
Conjunto de miembros del grupo que esperan ser elegidos por un sujeto
In.
Impresión de rechazos.
Conjunto de personas que esperan ser rechazados por un sujeto.
FP
Falsa percepción
Contraste entre la tele de un sujeto y la percepción del destinatario.

Dentro de la matriz sociométrica perceptual, los valores de percepción de elecciones, percepción acertada, se colocan debajo de cada columna, lo que significa que son equivalentes a los valores de Sp y Sn; mientras que los valores de Ip e In se suman en la derecha, siendo equivalentes a Ep y En. La falsa percepción se obtiene sumando por columna las casillas donde aparezcan signos opuestos.

Tabla 2: Representación de los índices sociométricos perceptuales.

Símbolo
Concepto
Significancia
formula
AP.
Atención perceptual de elecciones.
Que tanto la persona esta atenta a las percepciones sociométricas.
AP=PAp+PAn/Sp+Sn
RP.
Realismo perceptivo
Que tanto la persona tiene una percepción sociométrica acertada.
RP= PAp+PAn/Pp+Pn

En relación a los índices sociométricos perceptuales (tabla 2) encontramos que la atención perceptual (AP) se refiere a que tanto la persona esta atenta a las elecciones de los otros mientras que el realismo perceptivo (RP) se refiere a que tanto la persona tiene una adecuada percepción de sus relaciones sociales. Los rangos de éstos índices van de 0 hasta 1.

Por otro lado Bustos plantea un método gráfico, en el que se elabora un círculo para cada miembro del grupo, éste se divide en dos partes, superior e inferior; cada parte del círculo se subdivide en tantas partes como miembros del grupo menos uno (que corresponde al que hace el test). En la parte superior se colocan los datos de las elecciones perceptuales de cada sujeto, mientras que en la inferior se plasman las elecciones objetivas que recibió. Para la lectura de éstos gráficos, es necesario marcar con un asterisco (*) las casillas en las que coinciden las elecciones (o rechazos) objetivas con las perceptuales.

Desafortunadamente no tengo datos de sociometría perceptual para el grupo con que veníamos trabajando, por lo que retomaré un ejemplo propuesto por Bustos en el que incluiré los datos perceptuales y nos servirá de repaso para la técnica sociométrica.

  1. Contexto y características del grupo.

El estudio se realizó en 1978, esta conformado por 7 participantes, 6 mujeres y un hombre. Es un grupo psicoterapéutico que se reunía una ves por semana en sesiones de 90 min.
  1. El rol del sociómetra.

El sociómetra desempeña el rol de psicoterapeuta del grupo.

  1. Criterio sociométrico.

El criterio sociométrico empleado fue: “a quién elegir para hacer de su doble en un ejercicio psicodramático a ser realizado en el grupo”. Que fue de tipo psicogrupal.

Cuestionario sociométrico.

Se aplico un “test del momento” (descrito en el capitulo anterior) en el que se pidió a los participantes que abiertamente en el grupo mencionaran a quien elegirían para la realización del ejercicio psicodramático antes descrito.


  1. Procedimiento de recolección de datos.

Los datos se recopilaron en el espacio del consultorio del sociómetra, durante una sesión de grupo psicoterapéutico. Se realizaron ejercicios de calentamiento (warming up) para disminuir la ansiedad de los miembros y ponerlos en situación de espontaneidad para la realización del test.

Las elecciones y rechazos fueron nombrados en vos alta y anotados por el investigador, junto con las explicaciones de cada elección o rechazo, por lo que no fue necesaria la realización de entrevistas sociométricas.

Menciona Bustos que los motivos para la indicación del test, fueron el estancamiento en la capacidad de elaboración del grupo más la repetición de la temática, hizo que indicara el test. Que fue aceptado de buen grado, sin resistencias especiales. El criterio fue elegido minuciosamente, tomando la etapa de caldeamiento y elección del criterio unos 15’, ejecutaron el test y fueron entregando el objetivo a los 20´ de haber comenzado. Este dato es importante porque mide el compromiso o la resistencia. Hay quienes demoran ex profeso como una forma de agredir al resto del grupo o quienes lo hacen desaprensivamente con respuestas breves y poco comprometidas.

  1. Análisis de datos y presentación de resultados.

Matriz sociométrica.

Al momento de la toma de datos, el grupo se encontraba conformado por siete personas. Se sustituyeron los nombres por letras para salvaguardar la identidad de los participantes.

Se procedió a capturar los datos con base en el método descrito anteriormente (Arruga 1992) capturaron las elecciones (azul) y los rechazos (rojo) emitidos por los participantes de forma horizontal en la fila que les corresponde.

Se realizó el calculo de los valores sicométricos objetivos y perceptuales quedando de la de la siguiente forma:

Tabla 4. valores sociométricos objetivos y perceptuales individuales de un grupo psicoterapéutico.
Val/Part
A
B
C
D
E
F
G
Sp.
3
3
5
4
4
3
6
Spval.
8
9
23
12
12
6
22
Sn.
1
2
1
1
1
2
0
Snval.
5
8
4
4
5
9
0
Pp.
4
4
4
2
5
3
6
PAp.
3
2
4
2
4
1
6
Pn.
2
2
1
2
1
2
0
PAn.
2
1
0
0
0
0
0
FP.
3
3
1
1
1
3
0
OS.
1
3
2
1
1
3
2
Ep.
4
6
4
2
6
3
4
En.
2
0
2
2
0
2
2
Ip.
3
5
5
2
4
3
6
In.
2
1
1
2
1
3
0

Donde podemos observar(tabla 4) que las personas que más aceptadas en el grupo fueron C (Sp=5, Spval=23) y G (Sp=6, Spval=22), mientras que los más rechazados resultaron ser B (Sn=2, Snval=8) y F (Sn=2, Snval=9). Las personas con mayor expansividad positiva (Ep) fueron B (Ep=6) y E (Ep=6). Las personas con mayores elecciones recíprocas (Rp) fueron B (Rp= 4, Os= 2), E (Rp= 4, Os= 1) y G (Rp= 4, Os=2).

En lo referente a los datos perceptuales, observamos que los que tienen una mejor percepción de las elecciones que van a recibir, son C, E y G (con PAp= 4, 4 y 6 respectivamente); mientras que A percibe mejor quien la va a rechazar (PAn=2). En lo referente a las falsas percepciones (FP), A, B y F con los que acumulan más (FP= 3 c/u). En lo referente a las impresiones perceptuales (Ip. e In.), son B, C y G los que reciben mayores expectativas de elección (Ip= 5,5 y 6), mientras que F es del que se espera recibir mayor número de rechazos (In=3).

  1. Sociogramas.

Figura 1. Sociogramas objetivo y perceptual de un grupo psicoterapéutico
Objetivo
perceptual

En la figura 1 observamos los sociogramas objetivo y perceptuales del grupo, donde; en el objetivo podemos confirmar lo mostrado por los valores sociométricos antes presentados. Me llama la atención la presencia de incongruencias en las elecciones, lo que significa la alta cantidad de contenidos transferenciales.

El sociograma perceptual en cambio refleja, que los miembros del grupo tienen más desarrollada su capacidad de percepción social. Habrá que confirmarlo con el cálculo de los índices objetivos y perceptuales.

  1. Índices sociométricos grupales.

La tabla 5 muestra que para un grupo de 7 integrantes el índice de asociación (IA) grupal es bajo (0.4), especialmente considerando que el grupo funciona desde hace más de dos años sin cambios de sus componentes. Poco antes de la realización del test fueron dados de alta dos miembros masculinos, quedando actualmente sólo F. La conformación de los índices nos hablan de un grado transferencial fuerte.

Tabla 5. Índices sociométricos grupales de un grupo psicoterapéutico
Valores Globales
IA
 19/7(6)=0.4
ID
0
IC
19/28=0.67
IS
28+8/6=6

Hay cuatro círculos (Figura 1) CGDBEC, AEBDGA, ABDGA, EGDBE y varios triángulos. F, el miembro masculino, se encuentra en posición extrema de una cadena con relación dependiente con C. El hecho de que C, su única mutualidad, no tenga una posición sociométrica central sino que se encuentra en el círculo más próximo al del él, hace su posición más débil. F en el momento de la aplicación del test se encontraba pasando una crisis vital (separación de su pareja) y el test nos permite ver cómo su conflicto afecto sus relaciones con el grupo. La oposición de F con respecto al resto del grupo es clara. El solo forma parte de una cadena y en posición extrema, mientras que quienes lo siguen (C y D) se encuentran en configuraciones triangulares y circulares. El hecho de encontrarse dentro de círculos permite una mayor espontaneidad y menor dependencia. Las oposiciones de sentimiento (OS) muestran el elevado contenido transferencial dentro del grupo. Estas son entre: F y G, F y E, F y B, B con G y C, A y C y C con A D y B. Es F quien más incongruencias positivo-negativas tiene. La elaboración de los desencuentros se llevó a cabo durante la lectura del test, pero estos choques a nivel relacional directo indican un alto contenido de transferencia.

  1. Análisis de las motivaciones sociométricas.

En el presente apartado se transcriben textuales las motivaciones de elección y rechazo de los miembros del grupo psicoterapéutico.

Test de paciente A femenino:
Elecciones objetivas positivas:

  1. G: Por su historia con sus padres y en general por similitud de problemas afectivos con la pareja. Por su actitud de pedir disculpas continuamente, por su nobleza.
  2. E: Rasgos de carácter parecidos, idealización del padre, pobre desenvolvimiento laboral, problemas con su cuerpo, agresión a la pareja. Hospitalidad, generosidad en el trato.
  3. C: Por parecidos en la gran voluntad por alcanzar metas prefijadas. Poca capacidad para la farra, tacañería, pobreza impuesta.
  4. B: Recién ahora puedo verle cosas parecidas. Sentido por la belleza de las cosas, amabilidad.

Elecciones objetivas negativas:

  1. F: No siento que dé, salvo que el reclamo sea muy fuerte y peleado. Está encerrado en sí mismo.
  2. D: Por su fantasía muy grande acerca de una galería de personajes que muestra, desconocidos en gran parte y sin significación en otros, y que los siento una barrera para el trato.

Elecciones Perceptuales:
Positivas:

  1. G: Por su historia parecida, por afecto-
  2. C: Por entrarse de los que es mi fantasía, mi metafísica.
  3. E: Porque encuentra que tenemos problemas parecidos, por afecto.
  4. B: No me doy cuenta.

Negativas:
  1. F: Por mi conducta no contemplativa de su forma de ser.
  2. D: No reúno condiciones de status, por rivalidad.

Test de Paciente B femenino:
Elecciones objetivas Positivas:

  1. C: Porque me puede reflejar tal cual y no me sentiría mal por ello.
  2. D: Me cuesta elegirla en positivo porque la siento agresiva. Pero considero que es bueno que me den con todo, más de una vez.
  3. A: Puede percibirme.
  4. F: También podría percibirme aunque lo siento y me siente distante. Podría hacerlo porque me ha ayudado más de una vez.
  5. G: No me cabe duda de que podría hacer mi doble. La pongo en último término porque está muy pasiva en el grupo. Como si no quisiera comprometerse a trabajar.
  6. E: La pongo en positivo porque me ha ayudado en algunos momentos pero le cuesta todavía estar más cerca.

Elecciones Perceptuales:
Positivas:

  1. C: Podría ser que me eligiera porque hay afinidad en algunos sentidos y creo hallarme con ella en una etapa ascendente..
  2. D: Porque puede que me sienta cerca de ella.
  3. E: No sé mucho, pero puede ser.
  4. G: Porque me quiere.

Negativas:

  1. F: Porque como hemos discutido la sesión pasada tengo dudas.
  2. A: Porque hay cosas mías que ella no acepta.

Test de Paciente C: Sexo femenino.
Elecciones objetivas Positivas:

  1. G: Porque cuando tomó mi rol demostró que me conoce, creo que puede ayudarme.
  2. E: La veo muy bien, me conoce y puede devolverme lo que ve.
  3. F: Porque me ha ayudado otras veces.
  4. D: Creo que sí, pero no estoy muy segura.

Negativas:

  1. A: Porque aún no me percibe.
  2. B: Me quiere mucho y yo también, pero no puede ser objetiva.

Elecciones Perceptuales (creo no estar en primer lugar de nadie)
Positivas:

  1. F: Porque dijo sentirse bien conmigo y hace mucho tiempo me eligió.
  2. B: Porque siempre me demuestra su apoyo, su afecto.
  3. G: Porque para ella todos somos positivos.
  4. E. No sé, pero pienso que puede ser.

Negativas:

  1. A: No le gustaría que fuera su doble porque está mal conmigo.

Neutras:

  1. C: A lo mejor porque no le gusta mi pataleo.

Test de Paciente D: Sexo femenino.
Elecciones objetivas Positivas:

  1. G: Porque pienso que me conoce, me quiere y puede interpretar lo que siento.
  2. B: Porque siento que puedo confiarle mi “otra parte”.

Negativas:

  1. C: Porque últimamente no la siento compañera sino como segunda yo auxiliar del grupo y eso me da bronca.
  2. F: Porque antes tendría que conversar muchas cosas que me molestan en él.

Neutras:

  1. E: Porque no me da pelota, más que aceptarme me aguanta.
  2. A: Porque en este momento su despelote es mayor que el mío. No obstante eso quiero tenerlo cerca aunque parezca ambiguo.

Elecciones Perceptuales:
Positivas:

  1. B: Porque piensa que la conozco bien y además confía en mí.
  2. G: Pienso que sus razones para elegirme son las mismas que las mías.
  3. E: Sabe que la conozco y la puedo ayudar.
  4. F: Tenemos problemas parecidos y lo puedo ayudar.
  5. D: La conozco y la puedo ayudar.

Negativas:

  1. A: Pienso que por ahí no tenemos cosas en común.

Test de Paciente E: Sexo femenino.
Elecciones objetivas Positivas:

  1. C: Creo que puede representarme objetivamente, me conoce, la he visto acertada en estas situaciones.
  2. D: Me gusta la dosis de pasión que pone en el trabajo, me daría en doble desde dentro. Confío en sus emociones y su inteligencia.
  3. B: A pesar de su prudencia lo sé profunda en sus percepciones.
  4. G: A pesar de sentirla distante, la sé de buen criterio.
  5. A: Le tengo miedo y desconfianza a sus prejuicios pero trabajando se sobrepone a ellos.
  6. F: No le pongo en negativo porque me ha ayudado, pero está demasiado metido en sus cosas para ayudarme.

Elecciones Porcentuales Positivas:

  1. C: Problemas comunes harían que me elija.
  2. A: Igual.
  3. B: Igual.
  4. F: Sabe que lo conozco y estimo.
  5. G: Su hermetismo actual hace difícil saber, pero confía en mí.
Negativas:

  1. D: Entre su plasticidad y apasionamiento y yo hay tanta distancia que sé que no me elegiría.

Test de Paciente F masculino:
Elecciones objetivas Positivas:

  1. C: Porque es plástica y me ayudaría.
  2. G: Porque le es fácil ponerse en mi lugar.

Negativos:

  1. E: Porque la siento exigente conmigo.
  2. B: Porque está con bronca conmigo.

Neutros:
  1. D: Porque la elegiría para otras cosas.
  2. A: Porque la elegiría para otras cosas.

Elecciones Perceptuales:
Positivas:

  1. C: Cree que la puedo ayudar.
  2. A: Porque me ve fuerte.
  3. G: Porque soy tierno.

Negativas:

  1. E. Porque le cuesta verse a través de mí.
  2. B: Porque está distanciada.

Neutras:

  1. D: Porque me elegiría para otras cosas.

Test de Paciente G:
Elecciones objetivas Positivas:

  1. C: Porque a pesar de conocernos poco percibe como soy.
  2. A: Porque tenemos trayectos caminados juntos y osas parecidas.
  3. E: Me quiere y sabe ser objetiva.
  4. D: Podría descubrir aspectos míos que no conozco.

Negativas:

  1. B: La siento temerosa de tomar mi rol.
  2. F: Me quiere, pero no sé si lo podría hacer.

Elecciones Perceptuales:
Positivas:

  1. C. Porque siente que puedo estar cerca de ella.
  2. A: Porque muchas veces he sido su doble en el grupo y fuera.
  3. E: Siempre nos hemos comunicado.
  4. D: Porque vibramos muchas veces en la misma onda negativa.
  5. F: No sé si le gustaría que lo fuera.
  6. B: Creo que me siente lejos.

  1. Análisis individual.
      1. Índices sociométricos.

Tabla 6. Índices sociométricos objetivos y perceptuales individuales de un grupo psicoterapéutico.
Val/Part.
A
B
C
D
E
F
G
Pop
0.5
0.5
0.83
0.66
0.66
0.5
1
Ant
0.16
0.33
0.16
0.16
0.16
0.33
0
Exp.p
0.5
0.5
0.5
0.16
0.66
0.16
0.66
Exp.n
0
0
0
0
0
0
0
CA
1
1
0.6
0.25
1
0.33
0.66
AP
1.25
0.6
0.6
0.4
0.6
0.2
1
RP
0.83
0.83
0.8
0.5
0.66
0.2
1
SS
0.66
0.5
1.16
0.5
0.5
0.33
2


Integrante A:

Los índices sociométricos (tabla 6) de A muestran que es una persona medianamente popular (Pop= 0.5) dentro del grupo, sin ser significativamente antipática para los miembros de éste. Su expansividad afectiva (Exp.p= 0.5) es moderada mientras que la congruencia entre sus elecciones y sus reciprocidades es perfecta (CA= 1). En lo referente a la percepción sociométrica, presenta una muy elevada atención perceptual (AP= 1.25) Mientras que su realismo perceptual es alto (RP= 0.83). Su estatus sociométrico dentro del grupo se encuentra por encima de la media (SS= 0.66).

Se encuentra en posición sociométrica equilibrada dentro de tres círculos. Sus dos primeras elecciones son correspondidas y la primera incongruencia en su tercera elección positiva, C, que responde eligiendo a A como primera negativa. No es lo mismo que el primer desencuentro (especialmente si es positivo-negativo) se dé con la tercera elección que con la primera. La falta de mutualidad positiva en lugares jerarquizados produce una mayor dificultad creando un campo sociométrico negativo, con falta de estimulación positiva. Esto se traduce por falta de espontaneidad.


Analizando sus respuestas se puede observar la mayor elaboración del objetivo, las razones del perceptual son breves, no así las otras. Teme al rechazo o suponer una mayor aceptación de la que existe, lo que torna sus respuestas en el perceptual intelectualizadas e hipersintéticas.

Percibe y emite dentro del 50% de adecuación. Percibe más negativo de lo que hay (D y F que eligen neutros, los ve en negativo y C a quien ve en positivo la elige negativamente). Esto altera su posición sociométrica ya que la refuerza; como he dicho antes, es fundamental la mutualidad de las primeras elecciones positivas. Nadie la elige en primer lugar positivo.

Esto es otro dato que define a “A”, el no ocupar el lugar de primera elección de nadie. Esto la resiente porque lucha por serlo como se observa en su exagerada atención perceptual. La alteración de su percepción que como dije antes lo hace con razones de poco compromiso e intelectualizadas, está conectada con su deseo de mayor aceptación y su decepción porque esto no ocurre.

La proyección de la propia negatividad esta clara ya que percibe como negativos a D y F que son sus elecciones negativas.

Integrante B:


Los índices sociométricos presentados en la tabla 6 muestran que la popularidad de B se encuentra dentro de la media (Pop= 0.5), mientras que su antipatía es moderada (Ant= 0.33). Su expansividad positiva es media (Exp.p= 0.5), mantiene una alta conexión afectiva (CA= 1). Su atención perceptual apenas se encuentra por encima de la media (AP= 0.6), mientras que su realismo perceptual es elevado (RP= 0.83). Su estatus dentro del grupo es medio (SS= 0.5).

Igual posición sociométrica que A. Similares son sus índices de emisión-percepción. Nuevamente C es percibida en positivo cuando su elección es negativa. En la medida en que un dato se repite nos inclina a pensar que hay un conflicto de emisión negativa de C.

Es percibida algo mejor de lo que percibe. Con A tiene mutualidad positiva de igual intensidad pero la percibe negativo en el perceptual. Esto indica una mutualidad relativa, ya que a pesar de serlo no es percibida como tal. Su primera elección positiva (C) es una incongruencia fuerte ya que es la segunda negativa de C. Esto deja a B en una relación completa positiva sólo con D, su segunda elección. Si D faltase a sesión B tendría menos estimulación para su espontaneidad ya que la mutualidad con A es falsa (se detiene en el preceptual) y con E se debilita en la razón que inclina que sea más neutro que positivo.

No tiene elecciones neutras, ni las percibe; habla esto de una personalidad polarizante siendo la polaridad para ella más negativa (una en primer lugar y otras dos en segundo lugar) que positiva (una en segundo, otra en tercero y otra en cuatro lugar). Esta polaridad parece crearle conflicto ya que sería congruente con elecciones del mismo tipo de parte de A. Sin embargo ella sólo emite señales positivas, no elige a nadie en negativo ni en neutro.

Integrante C:

La paciente C es altamente popular dentro del grupo (Pop.= 0.83), aunque su expansividad afectiva es moderada (Exp.p= 0.5) junto con su conexión afectiva (CA= 0.6). Su atención perceptual es igualmente moderada (AP= 0.6), mientras que su realismo perceptivo es alto (RP= 0.8). Su estatus dentro del grupo es alto (SS= 1.16).


Líderea el grupo en las elecciones positivas junto con G. Sólo D la elige en primer lugar negativo. Percibe mejor de lo que emite. Hay conexión en percepción de positivos, pero entrecruza los negativos (percibe a A en negativo que la elige en positivo y a D en positivo que la elige en negativo). Esto vuelca también la atención sobre los signos negativos.

SI observamos que el grupo sólo tiene mutualidades en positivo, se deduce que hay un serio conflicto relacionado con rechazos ya que los signos negativos y neutros solo conducen a incongruencias.

Tanto A como D son lideres potenciales (A “acusa” en las razones a D de rivalidad). Y D da razones claras de deseo de liderazgo; es fácil pensar que entre ADC se triangula la rivalidad del grupo, asumidas más por D y A (en ese orden) que por C quien se siente sumamente tranquila porque es fuertemente elegida. C ocupa en realidad una posición sociométrica menos fuerte que A e igual a D, debido a su número de mutualidades. Sus incongruencias son todas de oposición (positivo negativo) con D, A y B.

Sus mutualidades positivas en 1º, 2º y 3º.lugar son correspondientes; el primer desencuentro es con D. Las razones que da en las elecciones son sintéticas, pero aparece clara la ayuda que pueda dar o sentir de los otros como dinámica común de todas sus elecciones.

Integrante D:

Es una persona medianamente popular (Pop= 0.66), siendo poco antipática para los miembros del grupo (Ant= 0.16), mantiene bajas la expansividad (Exp.p= 0.16), conexión afectiva (CA= 0.25), atención perceptual (AP= 0.4), junto con un moderado realismo perceptual (RP= 0.5).


Después de E, es D quien tiene la posición más periférica, 2 mutualidades, 4 incongruencias. A pesar de esto, desde el punto de vista sociométrico está en posición más firme que C, ya que se encuentra dentro de configuraciones circulares. Su índice de emisión es muy bajo; nos habla de una seria dificultad de D en este sentido, especialmente comparándolo con el de percepción. Sólo es percibida por B y G en positivo, que son sus mutualidades positivas. Elige solo a 2 personas en positivo, B y G con quienes tiene un vínculo completo, lo cual asegura su posición sociométrica. Es claro en las razones la rivalidad con C (“no la siento como compañera sino como segunda yo auxiliar”), por lo cual es la única que la elige en negativo. Además su deseo de primer plano y resentimiento por quien lo ocupa se muestra en la acotación con quien inicia el perceptual “no creo estar en primer lugar de nadie”. Y también en la razón desvalorizante por la que se siente elegida por G, que es otra persona elegida en primer lugar en cuanto a número de elecciones positivas. “Porque para ella todos somos positivos”. La otra estrella elegida por D en neutro.

Integrante E:

E es una persona popular (Pop= 0.66), poco rechazada (Ant= 0.16), con una buena expansividad afectiva (Exp.p= 0.66) y una alta conexión afectiva (CA= 1). Tanto su atención perceptual (AP) como realismo perceptivo (RP) son buenos.


Es una de las estrellas sociométricas, 4 mutualidades, 2 incongruencias.

Tiene alto índice de percepción y más aún de emisión. Es decir su adecuación aparece en el nivel relacional directo, en percepción y emisión. Es elegida en negativo por F y por D en neutro. Se encuentra en varios círculos. El desencuentro se da con D, su segunda elección, a pesar de percibirla en negativo (D la elige en neutro). A partir del perceptual, solo nos resta cuestionar que lleva a E a elegir a D en segundo lugar positivo siendo que es a la única a quien percibe en negativo. Aparecería como una figura que la rechaza (transferencial) a pesar de su búsqueda. El hecho de que sea D, con sus características de rivalidad por ocupar un primer plano, la destinataria de este depósito nos ilumina en cuanto al tipo de afecto contenido en la misma.

Integrante F:

Es un hombre medianamente popular (Pop= 0.5), con una moderada antipatía (Ant= 0.33); su expansividad afectiva (Exp.p) y conexión afectiva son baja y moderada respectivamente (0.16 y 0.33), mantiene muy deficientes (0.2) su atención (AP) y realismo perceptivo (RP). Es quien mantiene el estatus sociométrico (SS= 0.33) mas bajo de todo el grupo.

Único miembro hombre del grupo que, atraviesa un momento crítico, lo cual influye en los resultados. Se encuentra en posición de dependencia con C, al estar situado en el extremo de una cadena, siendo ésta su única mutualidad, y es su primera elección positiva. Su única otra elección positiva es G quien lo elige en negativo. Sus índices de emisión y percepción son muy bajos, es sólo percibido por B y C.


Percibe sólo a C, con lo que consolida su relación con ella. Invierte a B y E (negativo positivo) y también a G y A (positivo negativo). Este estado de angustia de F, a raíz de su crisis, desfigura tanto sus emisiones como sus percepciones, afectando igualmente el nivel racional, directo como el télico.

Integrante G:

G es la persona mejor adaptada del grupo, ya que mantiene índices perfectos en popularidad, atención perceptual y realismo perceptivo; mientras que su expansividad y conexión afectiva son altas. Mantiene el más alto estatus dentro del grupo.


Otra de las estrellas sociométricas, 4 mutualidades, 2 incongruencias, con igual posición que E, salvo en los valores totales bajos, mientras que G es, junto con C, la persona con número total positivo más alto. No tiene elecciones negativas ni neutras. Desde el punto de vista sociométrico G es la persona que se encuentra en mejores condiciones, es la más elegida (criterio de popularidad), la estrella sociométrica (criterio de mutualidades) la de más alto índice télico, criterio de salud y la que se encuentra en mayor número de círculos (criterio de estimulación positiva en las configuraciones grupales).

  1. Conclusiones.

Como mencioné anteriormente, el desarrollo de la sociometría perceptual resulta una aportación sumamente relevante para éste método de investigación, ya que permite la visualización completa de la estructura del grupo, al incluir el elemento subjetivo de los sujetos.

Uno de los elementos que se plantearon teóricamente y que fueron comprobados empíricamente, es que la percepción sociométrica se ve afectada por el estado psico-emocional e integración psíquica de la persona, ya que cuando estas son deficientes o existe algún trastorno psicopatológico, la percepción sociométrica resulta inadecuada, viéndose afectada por los contenidos proyectados sobre el grupo o sus miembros. Esto es palpable especialmente con el caso de F, quien se encontraba pasando por una situación de rompimiento marital ocasionándole esto dificultades en su capacidad de percepción y adaptación al grupo.

Como herramienta para su aplicación en la intervención en comunidades, instituciones y grupos, permite abrir un amplio panorama ya que posibilita detectar las corrientes psicoafectivas de estos, ubicando a los sujetos generadores y trasmisores de éstas, lo que permitirá una mayor eficiencia interventiva.

En la segunda parte del presente me dedicaré a presentar una serie de protocolos e investigaciones en los que se ha aplicado el método sociométrico, esto para presentarles ejemplos de distintas formas de aplicación de éste, más con el fin motivacional a la exploración que con el limitativo paradigmático, ya que como se ha venido mencionando desde el principio esto convertiría al método en una conserva cultural, lo que acabaría por aniquilarlo más que impulsarlo.

1 El cambio de roles es un concepto psicodramático abundante en la literatura de éste genero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.